Argentina "capital cripto" de América Latina: lidera el ranking de ingresos y se dispara la compra de Bitcoin
En 2024, el país recibió más valor en criptomonedas que Brasil, México, Colombia y Venezuela, las otras naciones latinas con fuerte penetración de estos activos. A diferencia de 2023, Bitcoin superó en compras a las stablecoins y ya habría cerca de dos millones de argentinos con esta cripto en su poder.

El 2024 fue un año positivo para la industria de las criptomonedas. La aprobación de los ETF de Bitcoin en los Estados Unidos, el halving y la asunción de Donald Trump, quien promete políticas pro-cripto en su país, generaron un impulso que llevaron a Bitcoin a superar los US$ 100.000 de valor, lo que representa un pico histórico de su precio. 

Si bien esta tendencia alcista fue aprovechada por el sector a nivel global, América Latina es el continente que mejor logró capitalizar el crecimiento del ecosistema durante 2024, posicionándose como la segunda región de mayor crecimiento en volumen de criptomonedas recibido, con un aumento superior al 42% anual. Además, la proporción del volumen cripto recibido frente al resto del mundo también creció significativamente: pasó del 7.3% en 2023 al 9.1% en 2024, alcanzando más de 415 mil millones de dólares.

 

4 de cada 10 personas que abren una app crypto en America Latina, lo hacen desde la Argentina

 

Los datos surgen del informe "Estado de la Industria Crypto 2024" presentado por Lemon, exchange con 3.3 millones de usuarios. "Cuatro de los veinte países con mayor adopción cripto global se encuentran en América Latina: Argentina, Brasil, México y Venezuela. Sin embargo, la naturaleza de la adopción es diferente en cada país.  Brasil se destaca por la adopción institucional y su uso especulativo por parte del público retail. En México, las remesas son un mercado muy fuerte y en Venezuela predomina la adopción de monedas estables frente a la inflación y la devaluación de la moneda local. En Argentina, la situación era similar a Venezuela, aunque el último año esta tendencia comenzó a revertirse gracias a la relativa estabilidad cambiaria", explican los especialistas que realizaron el reporte. 

 

La situación cripto en la Argentina durante 2024 

 

En 2024 la Argentina volvió a liderar la región en cuanto al uso de criptomonedas. No solo en términos de usuarios activos sino también en el valor cripto recibido. Con apenas un quinto de la población de Brasil y un poco más de un tercio de la de México, durante el 2024 el país llegó a los 91.100 millones de dólares de valor crypto recibido, un 6.7% más que el año anterior.

 

Las descargas de apps cripto en Latam aumentan con las subas del precio de Bitcoin (Fuente: Lemon)

 

En lo que respecta a la cantidad de usuarios activos de wallets crypto móviles, Argentina ocupa el cuarto puesto a nivel mundial. Para encontrar el próximo país de América Latina hay que ir hasta el puesto 13, ocupado por Brasil. Además, 4 de cada 10 personas que abren una app crypto en America Latina, lo hacen desde la Argentina.

El impacto de la Argentina en la región a la hora de utilizar cripto es tan grande que con el 7.3% de la población de América Latina, representó en 2024 el 39% de las sesiones activas de apps crypto móviles y el 22% del volumen cripto recibido. 

"En 2024, la adopción de las criptomonedas en Argentina mostró un cambio notable, marcado por un entorno económico diferente al de años anteriores. Este cambio estuvo impulsado por una estabilidad cambiaria que contrastó con la volatilidad de 2023 y abrió nuevas oportunidades de inversión, destacando a Bitcoin por sobre las criptomonedas estables", señalan en Lemon. Y agregan: "El año 2023 estuvo marcado por una inflación interanual del 211% y una devaluación del peso del 74% frente al dólar, lo que llevó a las stablecoins a consolidarse como el principal refugio de valor. Gracias a su disponibilidad 24/7, su fácil acceso y la ausencia de restricciones cambiarias, las stablecoins se convirtieron en una herramienta esencial para protegerse frente a la volatilidad económica del país.  Sin embargo, 2024 trajo un panorama económico distinto, marcando nuevas tendencias en el uso de criptoactivos en Argentina".

Por un lado, la inflación anual en 2024 cayó al 118%, una reducción significativa frente al 211% registrado en 2023.Mientras tanto, la estabilidad cambiaria generó que el precio del dólar se mantuviera relativamente estable, tocando los $1.300 en enero, llegando a un mínimo por debajo de los $1.000 entre marzo y abril, y cerrando cerca de los $1.200 (mismo valor que el punto más alto de 2023).

 

Argentina lidera la región en valor de cripto recibido por país

 

Este contexto macroeconómico de la Argentina en 2024 llevó a que Bitcoin volviera a ser el activo más atractivo para los argentino,  alcanzando máximos históricos con un aumento del 122% en el año, que generó que supere los 100.000 dólares en diciembre de 2024. "Esto resultó en un cambio de tendencia que impulsó la adopción de Bitcoin por sobre las monedas estables. El contraste fue claro: quienes optaron por stablecoins a inicios de 2024 enfrentaron una pérdida de poder adquisitivo, mientras que quienes invirtieron en Bitcoin lograron ganancias significativas", resaltan en Lemon. 

 

El dominio de Bitcoin en 2024

 

El siguiente gráfico muestra que los picos de descargas de apps crypto en Argentina durante 2024 coincidieron con los máximos históricos de Bitcoin, a diferencia de 2023, cuando estos picos estuvieron vinculados a momentos de incertidumbre económica relacionada a los eventos electorales.

 

Descargas de apps cripto en la Argentina durante 2024 vs 2023

 

En el caso particular de Lemon, durante 2024 el volumen de compra de stablecoins creció un 44.4%, mientras que el volumen de compra de Bitcoin y altcoins subió un 126% y 158.5% respectivamente. "Durante 2024, Bitcoin registró 197 días de subas y 169 de bajas. En los días en los que el activo estaba a la baja, el volumen de compra en Lemon fue un 15.4% más alto que en los días de alza. Este comportamiento indica la tendencia a comprar durante los retrocesos, una práctica que se suele ver en mercados alcistas por la confianza en la recuperación del activo", señalan al respecto. Y agregan: "Pero el rally de los precios de Bitcoin no solo reactivó a inversores experimentados, sino que también atrajo a nuevos usuarios, con picos históricos de volumen mensual y cantidad de usuarios únicos operando con Bitcoin en marzo y noviembre de 2024, cuando el precio del activo superó sus máximos históricos. De hecho, en la Argentina crecieron un 93% las descargas de apps crypto respecto al 2023, alcanzando niveles similares a 2021 cuando se registraron 18 millones de descargas en el país".

Otro dato llamativo es que durante 2024 Bitcoin creció 3 veces más rápido en volumen de compra que las stablecoins. Desde Lemon remarcan que ya tienen cerca 585 mil usuarios con esta criptomoneda en sus wallets. Si se parte del hecho que el exchange representa el 30% de las sesiones activas del país, si la relación holders de Bitcoin sobre sesiones activas se mantiene el país tendría unos dos millones de usuarios con Bitcoin en aplicaciones cripto. Este dato es estimativo ya que habría que sumarle los Bitcoins en non custodial wallets y restar los usuarios duplicados entre plataformas, pero da una idea de la importancia que tiene el activo en el país.

 

Los factores de impulso para 2025 

 

Si bien el 2024 fue un año positivo para el sector, la expectativa es que esta tendencia continúe en 2025. Para que esto ocurra, desde Lemon analizan algunos de los factores que podrían dar aún más impulso a las criptomonedas

 

En 2024, varios países podrían generar reservas estratégicas en Bitcoin

 

Carrera de naciones por Bitcoin

 

En 2025, la competencia por establecer reservas estratégicas de Bitcoin está naciendo como una nueva tendencia entre naciones. Este fenómeno, comparable a las reservas estratégicas del oro o del petróleo, está cambiando el panorama financiero a nivel global.  ¿Cómo llegamos a este punto? Desde enero de 2024, los ETFs de Bitcoin adquirieron más de 1.1 millones de BTC del mercado, equivalentes al 5% del suministro total de Bitcoin. 

Una reserva estratégica es el suministro de un recurso esencial que un país decide acumular para garantizar su disponibilidad en momentos críticos. Existen distintos tipos, como la de petróleo en Estados Unidos, que puede utilizarse cuando hay escasez en el mercado, o la del oro, que funciona como una reserva de valor para respaldar la estabilidad económica. En este sentido, Bitcoin podría encajar en la segunda categoría, ya que comparte algunas características con el oro: es una "moneda dura" con una emisión limitada pero con un sistema descentralizado que permite su almacenamiento e intercambio sin intermediarios.  

Además, Bitcoin es un activo neutral que no está controlado por ningún individuo, organización o gobierno. Esto lo posiciona como una opción atractiva para países que buscan alternativas a monedas como el dólar o el euro con el objetivo de reducir su dependencia de otras naciones e incluso de activos tradicionales tales como las acciones, bonos o metales preciosos. 

Si bien El Salvador lidera la carrera de las naciones al ser el primer país en adoptar Bitcoin para sus reservas en el 2021, Estados Unidos está considerando tomar la cabeza adquiriendo hasta 1 millón de BTC en cinco años utilizando fondos de la Reserva Federal. Otros países como Rusia, Polonia, Brasil y Argentina tienen propuestas similares en mayor o menor medida. Además, hay más de 513.000 Bitcoin en manos de gobiernos como Estados Unidos, China, Reino Unido y Ucrania, los cuales eventualmente podrían ser parte de una reserva nacional. Los países que lideren esta tendencia podrían garantizar no solo una mayor soberanía económica, sino también una posición estratégica en el mercado global del siglo XXI. 

 

Memecoins: ¿la nueva era de la atención? 

 

El 17 de enero del 2025, 3 días antes de asumir su presidencia, Donald Trump lanzó su propia memecoin en la red de Solana. El valor del token $TRUMP subió sin escalas en cuestión de horas hasta llegar a una capitalización de mercado de 15 mil millones de dólares y una fully diluted valuation de 75 mil millones. Esta valuación pondría al token alrededor del puesto 150 de las compañías más valiosas de Estados Unidos, por encima de FedEx, Target o Coinbase. Además, el 80% del suministro del token le pertenece a CIC Digital, una empresa controlada por Trump.  

¿Qué significa esto para el mercado crypto?. Con esta jugada, Trump legitima el lanzamiento de memecoins por parte de figuras públicas como una forma de atraer atención y capital. Si lo hace el presidente de Estados Unidos, cualquiera lo puede hacer.  Esto puede impulsar una nueva ola de memecoins lanzadas por políticos, celebridades e influencers que pueden resultar en una euforia similar a la de los Initial Coins Offering (ICOs) del 2017 o los NFTs en el 2021.  

Aunque el mercado de memecoins no es inherentemente malicioso, sobran ejemplos de influencers y celebridades abusando de su uso para generar ganancias a costa de sus seguidores. Este tipo de criptomonedas pueden ser peligrosas si no se comunican adecuadamente como inversiones de alto riesgo.  Por ejemplo, solo en la blockchain de Solana se crearon alrededor de 40.000 tokens por día durante diciembre del 2024, de los cuales la inmensa mayoría perdieron todo su valor en cuestión de días. 

No es posible predecir qué tokens van a ser la excepción a la regla y van a ganar ni generar valor en el ecosistema.  Si bien una ola de memecoins va a generar una eventual caída generalizada que puede dañar la reputación del ecosistema, no todo es negativo: toda "burbuja" incentiva la creación de productos y servicios innovadores que van a sobrevivir a la especulación. El "casino" puede ser una manera de financiar el avance tecnológico del ecosistema. 

 

Claridad regulatoria 

 

Durante los últimos años, Estados Unidos llevó a cabo una política de "regulation by enforcement", la cual generó un éxodo masivo de empresas crypto y una disminución de utilización de los criptoactivos en entidades reguladas que complejizó la adopción del ecosistema.  Ocurre cuando una agencia reguladora, como la SEC, sanciona a actores del mercado por prácticas que no estaban claramente prohibidas ni reguladas previamente. En lugar de establecer reglas claras de antemano, la regulación se impone retroactivamente mediante acciones de cumplimiento, lo que genera incertidumbre y dificulta la innovación. Sólo en los últimos dos años, empresas establecidas y legítimas como Coinbase, Uniswap Labs y Paxos sufrieron acusaciones y cargos por parte de la SEC (Securities and Exchange Commission). 

Acorde a la Blockchain Association, empresas crypto gastaron más de 400 millones de dólares defendiéndose contra esta entidad reguladora. Este dinero podría haber sido invertido desarrollando productos innovadores y avanzando la adopción crypto.  La llegada de Trump al poder en Estados Unidos promete la creación de regulaciones que permitan el desarrollo y la innovación en el mercado crypto. Este es un cambio radical respecto a la postura del gobierno anterior, y puede llegar a inspirar un comportamiento similar en otros países.