Anna Cohen, presidenta del grupo financiero que lleva su apellido dedicado a las inversiones financieras, recurre desde hace semanas a lo que denomina "la cara de mercado". En otros ámbitos, a esa expresión se la denomina comúnmente, cara de póker. "La cara de mercado es esa en la que una tiene que poner cara seria pero al mismo tiempo proyectar tranquilidad en momentos de volatilidad", explica. En otras palabras, un rostro más bien impávido que no muestra mayores señales de alerta pero...atención inversores, están pasando cosas. Una de ellas, relativamente la menos grave, la performance del dólar que en apenas horas borró la semana pasada la ganancia de dos meses de "carry trade". ¿Se acabó la apuesta a la tasa de interés?, se le preguntó. "Siempre hay alguna oportunidad de hacer carry pero sí se terminó para aquellos que no están todo el dìa, como nosotros, encima del tema", respondió. Mortales, abstenerse.
De cara al plano internacional, en pleno terremoto que generó en los mercados globales la decisión de Donald Trump de embarcarse en una guerra de aranceles y, a continuación, embestir contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, la Argentina volvió a ser bendecida por el poderoso Tesoro norteamericano. Fue la noticia económica repetida de la semana: el secretario Scott Bessent anunció una eventual línea de contingencia para el país en caso de un shock externo -algo probable en el contexto internacional hostil- y puso al país de ejemplo a seguir en declaraciones de efusivo respaldo al Gobierno.
¿Respaldo vs. crisis global, qué prevalece?
Argentina es una lindísima historia, dentro de lo que es el mundo hoy, es la historia más divertida de contar pero tiene un mitigante a ese entusiasmo que ese nivel de fuerte oleaje externo que estamos atravesando y la pregunta polìtica que se hacen todos sobre las elecciones de octubre.
También podemos pensar en el contrafáctico: qué sería de Argentina en este contexto global sin el apoyo recibido. ¿Estados Unidos "blindó" al Gobierno de la crisis que ellos mismos generan?
Yo no creo que Trump le esté hablando al mundo geopolíticamente emergente como nosotros ni le está hablando a los mercados. Al menos hasta ahora. Le estaba hablando al trabajador norteamericano que está dolido. Las declaraciones de apoyo de Bessent hablan más bien de que tienen que encontrar aliados y la Argentina pareciera serlo en estas circunstancias políticas locales. Creo que el objetivo no es tanto blindarla de la volatilidad sino traerla a la mesa decisiones y devolverle el favor que le hace sentándose a discutir aranceles.
Es un protagonismo impensado
Totalmente. En octubre pasado, me crucé con uno de los banqueros más importante, grosso en serio, y cuando le dije que era de Argentina se agarrá la cabeza y me dijo "¡es la historia del año! Quiero ir...that guy (ese hombre)" por Milei
¿Cuál es el análisis del mercado respecto del levantamiento del cepo, que empezó por las personas y no por las empresas como podría haberse esperado_
No es algo que preocupe, nadie esperaba que se levantara el cepo para dividendos. Me parece que fue una movida inteligente en un año electoral, ese es el bolsillo que más duele hoy, hay un problema de reactivación dispar en las empresas y abrir eso no garantiza un influjo enorme de inversiones tal que valga la pena correr ese riesgo por el smart money (plata inteligente) está esperando las elecciones.
En la charla con Forbes, Cohen también analizó el contexto internacional, la incertidumbre respecto a una inminente recesión y el impacto en el precio de los commodities. Particularmente en la cotización del petróleo, indicador clave para la evolución de sus carteras. Por supuesto, brindó su recomendación de activos preferidos del mercado global -mirar activos europeos, particularmente bancos alemanes-y también local donde advirtió "soy un embole". Es que, al igual que la mayoría de sus colegas, eligió YPF y Vista, a lo que sumó "algún banco".