Forbes Argentina
Hernán Lacunza
Macroeconomía

Lacunza: radiografía de la economía Argentina y los desafíos clave para 2025

Staff Forbes

Share

El ex ministro de Economía de Mauricio Macri, Hernán Lacunza, dió una entrevista al diario Clarín. Analizó el plan económico de Milei, le dió altas calificaciones en lo fiscal, pero señalando desafíos para el sistema cambiario. Su visión plantea la necesidad de un enfoque integral que no comprometa la estabilidad macroeconómica. También se animó a hablar de política y de Racing.

12 Enero de 2025 11.41

En una entrevista reciente con el diario Clarín, el economista Hernán Lacunza, ex ministro de Economía, ofreció una evaluación detallada del estado actual de la economía argentina, así como un panorama de los desafíos que enfrenta el país en el corto y mediano plazo. 

Lacunza, a punto de cumplir 56 años, fue ministro de economía de la nación y de la provincia de Buenos Aires, actualmente es Vicepresidente de Racing Club de Avellaneda.

Además que recientemente fue designado por el ex presidente Mauricio Macri para formar parte de un equipo de diálogo con La Libertad Avanza, durante la entrevista -realizada por el Editor de Economía Gustavo Bazzán- no escatimó elogios hacia la política fiscal del gobierno de Javier Milei, pero también planteó importantes críticas y advertencias en otros frentes.

La macroeconomía al mando

Lacunza reafirmó su convicción de que en economía "la macro manda y la micro acompaña". En este sentido, destacó que la estabilidad es fundamental para cualquier avance económico. "Sin estabilidad no se puede pensar en nada", afirmó. 

Aunque reconoció una mejora en este aspecto, con una inflación anualizada del 30%, señaló que aún es "muy alta". Sin embargo, enfatizó que esta cifra representa una mejora significativa en comparación con la inflación que existía hace un año.

Según el economista, la macroeconomía no solo se refiere a la estabilidad, sino también a la tasa de interés. Lacunza explicó que esta última "determina, a fin de cuentas, la rentabilidad de los negocios, y de eso depende la inversión, y de eso depende la generación de empleo, que es el fin último de todo programa económico".

hernan lacunza (1)
 

Un boletín de calificaciones dividido

Lacunza realizó una evaluación del plan económico actual, otorgando diferentes calificaciones según el área. En el plano fiscal, calificó al programa con un "10", destacando que "no era obvio lo que se hizo, pero era imprescindible". 

Explicó que el ajuste fiscal representó una reducción del gasto del 30% en términos reales, lo que equivale a cinco puntos del producto, y resaltó el hecho de que este ajuste involucró una reducción en "obra pública, transferencias a las provincias, planes sociales, gasto en jubilaciones, salarios del sector público y subsidios a las tarifas".

En lo monetario, el economista otorgó una calificación de "7", mientras que en lo cambiario, la nota fue de un "4". 

Según Lacunza, el gobierno "sobrecumplió la meta fiscal" y cumplió con las expectativas monetarias. Sin embargo, el desafío persiste en el frente cambiario, donde "no se cumplieron las metas de acumulación de reservas". Lacunza atribuyó este problema a un "atraso cambiario incipiente a mediados de año, ahora un poco más pronunciado".

Luis Caputo Expoefi
 

El riesgo cambiario y la incertidumbre

Lacunza criticó la "intolerancia a la disonancia" del gobierno, refiriéndose a la aparente falta de apertura al debate sobre temas económicos. En cuanto al tipo de cambio, el economista señaló que "el tipo de cambio real hoy es parecido al que dejó el Gobierno anterior" y que es similar al promedio de los últimos cinco años de la convertibilidad.

Si bien el gobierno argumenta que un cambio estructural en la economía, impulsado por el aumento de los dólares provenientes de la energía, el gas y la minería, permitirá una apreciación del peso, Lacunza cuestionó el momento en que se materializará este escenario. "Hay un cambio estructural, como dice el gobierno, que presumimos tener una oferta abundante de divisas derivadas de la energía, la minería y el campo. Pero todo eso no va a ocurrir ya mismo. Mientras tanto, ¿qué?", preguntó.

El economista también advirtió sobre la necesidad de tener en cuenta la situación social y laboral, especialmente en sectores como el textil y el calzado, que podrían verse afectados por la apertura económica y la reestructuración productiva. 

"Si en el medio el conurbano se queda sin empleo, vas a perder las elecciones", afirmó Lacunza, enfatizando la importancia de una política integral que contemple tanto la economía como el bienestar social.

El atraso cambiario: ¿una realidad o un mito?

Lacunza reconoció que existe un debate sobre si existe o no atraso cambiario. "Nadie sabe. Ni siquiera el Gobierno lo sabe", señaló. 

Sin embargo, subrayó la importancia de "no quedarse sin banquina o red de protección en materia cambiaria". En ese sentido, propuso "ir testeando cuáles son los verdaderos precios del dólar libre" mediante la flexibilización del acceso al dólar ahorro y la creación de un bono del Banco Central para las empresas que tienen deudas con sus casas matrices.

Según el ex ministro, el gobierno está tomando riesgos al mantener las restricciones cambiarias, ya que esto podría generar problemas a futuro, como un déficit externo y la pérdida de apoyo político. "Cuanto más tarde se levante el cepo, peor va a ser", advirtió.

El equilibrio fiscal: ¿un legado duradero?

Lacunza elogió el hecho de que el gobierno haya logrado transformar el "ajuste" de un "pecado político a mérito". Para él, este cambio en la percepción pública es un "gran avance" que podría ser uno de los legados más importantes del gobierno de Milei. Sin embargo, planteó interrogantes sobre si este concepto se mantendrá en el tiempo o si dependerá de la continuidad de Milei en el poder.

Según Lacunza, la sociedad ha comprendido la importancia de la austeridad fiscal, luego de experimentar los resultados negativos del gobierno anterior, que terminó con una inflación del 200% y un 50% de pobreza. 

22 - macri - foto presidencia prueba n web
 

"Afortunadamente la gente entendió en 2023 lo que no entendió durante el gobierno de Macri: que la austeridad fiscal es un bien público", concluyó.

La Prioridad para 2025: los ingresos de las familias

De acuerdo con Lacunza, si bien la inflación está dejando de ser una preocupación primordial, la prioridad para 2025 debe ser el ingreso disponible de las familias. En este sentido, destacó que dicho ingreso, que era 100 al inicio del actual gobierno, ha disminuido a 86, y que llegó a estar en 75 en mayo. "Con Macri, a fin de 2017, era 140. Mire el deterioro que tuvo en 7 años", señaló.

El ex ministro reconoció que la caída del ingreso era "inevitable", como consecuencia de las políticas implementadas para corregir el desequilibrio macroeconómico. En cuanto a la posibilidad de implementar reformas tributarias y previsionales en 2025, Lacunza consideró que no se llevarán a cabo antes de las elecciones, debido a la falta de apoyo político en el Congreso.

Más allá de las alianzas electorales

En relación con el llamado a diálogo entre el PRO y La Libertad Avanza, Lacunza expresó su deseo de que la conversación vaya más allá de la discusión de alianzas electorales. En su opinión, es fundamental avanzar en temas como la reforma tributaria, la reforma laboral, la reforma previsional y la coparticipación.

"Queremos que se avance en poner en práctica ni más ni menos que lo que se firmó en el Pacto de Mayo", afirmó Lacunza, resaltando la importancia de la seguridad jurídica para el crecimiento económico.

Javier Milei en el Coloquio de IDEA
 

El deporte como paralelo de la economía

Lacunza también habló de su reciente incorporación a la vicepresidencia del club Racing Club, destacando su relación con Diego Milito y su visión sobre la gestión deportiva. En este sentido, afirmó que Racing "no va a ser una Sociedad Anónima Deportiva" y que el club se puede administrar bien como sociedad civil.

Además, enfatizó la necesidad de actuar con "prudencia y equilibrio" en la gestión de los recursos económicos, tanto en el club como en el país. "Hay que estar preparados por si se mueve el dólar", advirtió, haciendo un paralelismo entre las finanzas deportivas y las nacionales.

Finalmente, si bien Lacunza reconoce los logros del gobierno en el plano fiscal y monetario, el economista plantea importantes advertencias sobre la política cambiaria y la necesidad de un enfoque integral que contemple tanto la economía como la dimensión social y laboral. 

En su visión, la estabilidad macroeconómica debe ser un objetivo fundamental, pero no debe ser el único. En sus palabras, el equilibrio es clave, tanto en la economía como en el deporte.

Fuente: Entrevista a Hernán Lacunza en el diario Clarín, realizada por el periodista y editor Gustavo Bazzan.

10