Forbes Argentina
Dólar soja.
Macroeconomía

Con el tipo de cambio a la baja pero el mercado unificado, empezaron a llegar los dólares del campo

Carlos Boyadjian

Share

En los primeros tres días sin cepo, el sector más que duplicó el ritmo de liquidación e ingresó unos US$ 500 millones. Para productores y exportadores la clave pasa por señales de precios en un contexto externo y local desafiantes. Dudas sobre el impacto de la suba de las retenciones a partir de julio.

20 Abril de 2025 08.30

Cerrado ya el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, incluido el ingreso de US$12.000 millones de dólares -de los 20.000 millones comprometidos- a las reservas del Banco Central, con flexibilización del cepo y el mercado cambiario unificado, las expectativas del Gobierno se centran ahora en los dólares que aportará el sector agroindustrial por la cosecha gruesa. Los primeros tres días fueron promisorios: los exportadores de cereales y oleaginosas más que duplicaron el ritmo de liquidación de las semanas previas e ingresaron unos US$ 500 millones. 

Ese ingreso de divisas contribuyó a que el precio del billete apuntara más hacia el piso de la banda de $1,000 que al techo de $1,400. "Se acentúa la tendencia bajista por exceso de oferta y una demanda que se retrae precisamente porque espera mayores bajas", apuntó el operador de cambios Gustavo Quintana, quien remarcó que el feriado por Semana Santa pudo haber influido en el volumen ingresado por el sector agropecuario.

De fondo, el análisis de los operadores se basa en identificar cómo quedará el tipo de cambio efectivo para el sector. Es decir, descontado el efecto de los derechos de exportación sobre los diferentes cultivos, en un escenario de volatilidad de los precios internacionales por la guerra de aranceles cruzados entre EE.UU y China y un exceso de oferta en los principales productores de soja y maíz, con Estados Unidos y Brasil a la cabeza.

Las primeras reacciones tras la unificación del tipo de cambio y el fin de dólar exportador o "blend" (liquidación 80% al dólar oficial y 20% al CCL) son positivas, tanto para los productores como exportadores. Basta recordar que el viernes 11, el último día de vigencia del régimen cambiario anterior, el dólar blend cerró en $1129,76, mientras que este martes los exportadores pagaron a productores $1191 por los granos.

Además, con el cambio de régimen hubo una mejora en el precio de la tonelada de soja en Rosario, pasando el grano disponible de soja (entrega inmediata) de $330.000 a $335.000 la tonelada y hasta hubo operaciones a $340.000. 

Pero el miércoles la cotización bajó a $320.000 la tonelada, marcando la volatilidad del mercado. Analistas destacan que, en parte, incidió la baja del 5% del tipo de cambio oficial en la jornada. Un operador del mercado de granos explicó a Forbes, en estricto off the record, que los productores siempre reciben pesos al venderle a los exportadores "a un precio que el viernes era de $1129,76 (blend) pero si querían dolarizarse debían comprar los billetes al MEP, que cerró ese día a $1310,50. Hoy reciben $1191 (mayorista Banco Nación tipo comprador) y pueden hacerse de dólares al mismo precio porque el mercado está unificado".

Que vengan los dólares

La política arancelaria de Estados Unidos y la guerra comercial declarada con China "genera mucha volatilidad en el mercado", asegura Lorena D'Angelo, analista de mercados de AZ Group. La experta aclara que el nuevo escenario cambiario y la confirmación de que subirán las retenciones en julio "está generando pocas intenciones de negocios por parte del productor, que está más con el foco puesto en poder recolectar la oleaginosa en los campos, debido a los suelos húmedos por las intensas lluvias".

Desde el Gobierno buscan que los exportadores mantengan fluida la liquidación de exportaciones y en ese contexto el presidente Javier Milei salió a "marcarle la cancha" al campo, azuzando con que se apuren a liquidar porque a fin de junio se terminará la baja temporal de retenciones y éstas volverán al valor anterior.

Eugenio Irazuegui, analista de mercados de la corredora de granos Zeni, destaca que en el trimestre abril-junio "siempre hay un aumento de las operaciones de maíz y soja y tendría que pasar algo muy raro esta vez para que no se liquide".

Volumen de granos

Desde Zeni estiman que esta campaña, y dependiendo de los rindes finales, se producirán 48Mt (millones de toneladas) de soja y 49Mt de maíz, los dos principales cultivos de la gruesa. Pero además hubo una muy buena campaña de girasol y el sorgo acompaña.

Las últimas estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, indican que la cosecha de maíz está en un 28% de avance, con buenos rendimientos. En el caso de la soja, la entidad señala que se lleva cosechada el 4,9 % del área apta, "sin embargo, se observa una demora interanual de casi 9 puntos porcentuales y de 26 p.p. en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas". Es decir, la cosecha viene lenta, y es por factores climáticos.

El Banco Central aplicó una serie de medidas de control al dólar para la deuda que tienen las empresa

 

 

Así, es temprano para hacer un cálculo final de cuál podría ser el aporte en divisas de la cosecha gruesa. Eso depende de los rindes, pero también de la variación de precios internacionales hasta mediados de año. Pese a ello, analistas calculan que el número podría tener un piso de US$ 25.000 millones, que incluso podría llegar hasta US$28.000 millones.

A esto podría sumarse algo más, teniendo en cuenta que aún hay remanentes de granos de la campaña anterior. En el caso de la soja 2023/24 podrían quedar unos 10Mt, mientras que del maíz "viejo" habrían guardados unas 4Mt.

El caso del trigo es distinto. Por ser un cultivo de invierno, está comenzando ahora la siembra de la campaña 2025/26, que se cosechará entre diciembre y enero. Pero los granos acopiados son los de la campaña de comercialización en curso. Dado que la cosecha final fue de 18,6Mt y se llevan vendidos 11,7Mt, hay un remanente de unos 6Mt, que se irán comercializando a lo largo del año.

Consultado sobre si los exportadores de trigo podrían acelerar las ventas del cereal antes de que en junio los derechos de exportación vuelvan a subir del 9,5% actual al 12% anterior, Irazuegui consideró que "puede ser un incentivo, pero es muy riesgoso conseguir hoy un importador para entrega en diciembre o enero 2026".

10