Forbes Argentina

El Museo del Whisky más grande del mundo está en Argentina y vale US$ 30 millones

20 Abril de 2025 15.30

Antonella Ambrosini

Share

Ubicado en Buenos Aires, alberga 5.900 botellas únicas, incluido un bourbon de 1780 valorado en más de US$ 50.000 y un ejemplar regalado por la Reina Isabel II en persona. El fundador del Museo rechazó ofertas de hasta US$ 35 millones por su colección, y le cuenta a Forbes por qué les dijo que "no" a todas.

"Placer" fue lo primero que sintió Miguel Ángel Reigosa cuando dio su primer sorbo de whisky a los 14 años. Varias décadas después, aquella sensación inicial se transformó en el Museo Nacional del Whisky, reconocido por el libro Guinness como el más grande del mundo, declarado "Sitio de Interés Cultural", con la importación de 140 etiquetas exclusivas y un flujo mensual de 4.000 visitantes.

"Tuvimos una oferta de Dubai para trasladar la colección. Es más, sigue en pie, lo que pasa es que soy un cabeza dura y quiero que quede en mi país", cuenta Reigosa en diálogo con Forbes. La propuesta fue de US$ 35 millones para instalarla dentro de un hotel internacional. También recibió una oferta millonaria desde Francia, pero la rechazó: "La pasión supera todo lo que es dinero".

Miguel A. Reigosa- museo del whisky - 09
El museo recibe aproximadamente 4.000 visitantes al mes, muchos de ellos turistas. También se realizan catas en vivo y talleres. | Foto: Nicolás Perez

Un tesoro en cada vitrina

Entre las más de 5.900 piezas que conforman este espacio, destacan algunas por su valor excepcional. "Tenemos un bourbon de 1780, una pieza única", señala Reigosa, estimando que la subasta de esta botella comienza en US$ 50.000.

Sus vitrinas también guardan una de las tres botellas que se destilaron especialmente para el primer vuelo transatlántico del Concorde. "Vino un americano cuando yo dirigía el Café de los Incas y me dijo 'te falta una botella'. A los seis meses regresó con ella envuelta en papel de diario. Me explicó: 'Fui uno de los tripulantes que viajó en el primer vuelo trasatlántico. Solo 190 personas en ese viaje obtuvieron esta botella'. Y una está acá", recuerda.

Otra pieza destacada es el Royal Salute 62 Gun, regalo de Isabel II cuando lo invitaron a su cumpleaños en 2010. "Llegó el presidente de Pernod Ricard, Eduardo Otero, con bolsas, libros y fotos. Le pregunté qué era todo eso y me entregó el diploma de invitación que le había llegado a él por error", recuerda sobre el momento que marcó su trayectoria.

Miguel a. reigosa-  museo del whisky - Botella 5
Reigosa realizó más de 30 viajes a Escocia desde 1994, y estableció relaciones con las destilerías más prestigiosas del mundo. | Foto: Nicolás Perez

Una industria en transformación

Mientras tanto, Reigosa observa cambios profundos en 2025: "El mercado del whisky a nivel local está un poco bajo. Las empresas están sufriendo y mucho. Cuando me hacen notas en el exterior y me preguntan cuántos tomadores de whisky considero que hay en mi país, les digo que a lo sumo 2.000".

Este fenómeno no es exclusivo de Argentina. "No es que esté mal el mercado del whisky, está mal el mercado de las bebidas espiritosas. Y no en Argentina solo, a nivel mundial también está muy dañado", explica. "Las cervezas sin alcohol están siendo furor en Europa, considero que la juventud está buscando mucho las bebidas sin alcohol".

Paradójicamente, "durante la pandemia hubo un quiebre económico. A favor. Nosotros vendimos 16.000 cajas de whisky en ese período", cuenta Reigosa, quien compró todo el stock de ocho franquicias del interior del país para centralizar la operación. Su visión anticipatoria —se adelantó 15 días al cierre oficial— resultó un punto de inflexión: "Ahí yo pensé que me estaba jugando la vida. Si me iba bien, iba a triunfar, y si me iba mal, iba a quebrar. Era a todo o nada, como fue toda mi vida".

Miguel A. Reigosa- museo del whisky - 08
Transformó la crisis en oportunidad: Durante la pandemia, Reigosa adquirió el stock de ocho franquicias del interior y vendió 16.000 cajas de whisky. | Foto: Nicolás Perez

Reigosa no huye de la controversia cuando habla del mundo del whisky, especialmente sobre ciertas prácticas de inversión. "Hay mucha gente que está invirtiendo en barricas que están en la destilería. Apenas sale el newmake, el primer destilado, lo ponen en una barrica y eso te lo ofrecen a la venta como que tiene tres años. Soy un convencido de que no están haciendo las cosas bien con respecto a eso", cuestiona.

"Hace poco tiempo hubo una estafa donde le habían sacado la plata a todo el mundo y nadie se hizo cargo de nada. En eso no creo", afirma tajante. Su filosofía es diferente: "Cuando compro barricas, voy a Escocia, pruebo las barricas, verifico que tengan 19 años, o 3, o 7, y digo 'embotellame esta barrica'. En eso sí creo, porque ya sé que tienen la edad correspondiente".

Hace unos años, Reigosa convirtió su conocimiento en una oportunidad para inversores. "En 2017 cuando traje el Speymalt Macallan a la Argentina costaba $3.000 pesos en venta al público. Hoy vale US$ 900 en cualquier sitio de Europa", señala como ejemplo.

Durante la cuarentena obligatoria organizó sesiones virtuales para asesorar a potenciales inversores: "Tenía 50 personas en la pantalla y toda la gente empezó a invertir lo que tenía. Nos terminaron agradeciendo. Hay gente que está viviendo ahora de eso", afirma.

En breve, el museo subastará 2.900 botellas repetidas de su colección, algunas exclusivas como Mortlach, y ediciones de 50 años como Whyte & Mackay, The Glenlivet y Macphail's. "Eso sí que es oro líquido", asegura. "Los guardás un par de años, luego los vendés, y va a triplicar su valor".

Miguel a. reigosa - museo del whisky 10
"El whisky se toma de cualquier manera, todo lo demás es una mentira", asegura el experto. | Foto: Nicolás Perez

Proyectos y expansión

La próxima frontera para el museo es la expansión física con la casa lindante, pendiente de permisos finales. Además, está consolidando su presencia regional: "Estamos representando la fiesta del Whisky Live en toda Latinoamérica. El 3 de mayo tenemos una fiesta muy grande en Ushuaia, después el 15 de octubre estamos en Bogotá, luego en Quito. Es muy factible que hagamos Mendoza, Calafate, y la República Oriental del Uruguay".

También avanza en colaboraciones con destilerías, como la reciente con Madoc para una edición limitada de 904 botellas en homenaje a todos los caídos en la Guerra de Malvinas. "Próximamente, gracias a la colaboración de un íntimo amigo, Hugo Dominguez y su familia, saldrá un gran Single Malt argentino que llevará mi apellido", adelanta.

A pesar de las miles de botellas, algunas extravagantes, otras imposibles de conseguir, hay una en particular que Miguel atesora más que ninguna: "La primera que tomé con mi padre. Una simple botella de Old Parr. Esa es la que más valor tiene".

10