Forbes Argentina
Parque de Lituania
Lifestyle

Tres ciudades verdes europeas premiadas que hay que tener en cuenta en 2025

Emese Maczko

Share

Compromiso ambiental, innovación urbana y bienestar ciudadano definen a las ganadoras del reconocimiento europeo a las prácticas ecológicas más destacadas del continente.

8 Abril de 2025 19.00

La Comisión Europea eligió a Vilna, capital de Lituania, como la "Capital verde europea 2025". Además, Treviso (Italia) y Viladecans (España) recibieron el "Premio hoja verde europea", que distingue a las ciudades más chicas por sus políticas sostenibles.

¿Qué son los Premios Capital Verde Europea?

La Comisión Europea lanzó los Premios Capital Verde Europea en 2008. Reconoce a las ciudades de más de 100.000 habitantes que muestran un compromiso sólido con la sostenibilidad urbana. El galardón incluye una asignación de 600.000 euros. Desde su creación, el premio fue otorgado a ciudades como Tallin, Helsinki, Riga, Berlín, Varsovia, Madrid, Liubliana, Praga, Viena, Kiel, Kotka, Dartford, Tartu y Glasgow.

Tanto las ganadoras como las finalistas participan de la Red de Capital Verde Europea, creada en Copenhague en 2014. Ahí, las ciudades intercambian experiencias, discuten políticas ambientales y se apoyan mutuamente para enfrentar desafíos comunes.

¿Por qué eligieron a Vilna?

El título de Capital Verde Europea 2025 no es solo un reconocimiento para Vilna: representa un compromiso con el desarrollo sostenible. Según explicó Dovile Aleksandraviciene, directora ejecutiva de Go Vilnius, en una entrevista por correo electrónico: "Obtener el título de Capital Verde Europea es más que un simple reconocimiento prestigioso para Vilna: es un compromiso con un futuro sostenible. Mediante esfuerzos continuos para reducir las emisiones, ampliar los espacios verdes y promover la vida urbana sostenible, la ciudad involucra activamente a sus residentes en la construcción de un entorno más limpio y verde".

La ciudad bajó sus emisiones de gases de efecto invernadero al incorporar energía solar y modernizar su sistema de calefacción. También otorga subsidios para la adopción de tecnologías renovables. En marzo de 2024, por ejemplo, anunció una ayuda de 40 millones de euros para que los vecinos instalen paneles solares en los techos de sus casas.

Gratis Iglesia Dominicana De Los Apóstoles San Felipe Y San Jacobo Foto de stock
Iglesia Dominicana de los Apóstoles San Felipe y San Jacobo, Vilna, Lituania.

 

Vilna, la capital de Lituania, avanza con su plan de sostenibilidad urbana. Renovará todo su sistema de transporte público con 297 colectivos y trolebuses eléctricos que reemplazarán a la flota antigua. El objetivo es reducir el uso de combustibles fósiles y mejorar la calidad del aire.

Actualmente, la ciudad cuenta con aproximadamente 140 kilómetros de carriles para bicicletas y proyecta sumar 19 kilómetros más antes de 2030. A esto se suma una red de 1.500 kilómetros de senderos para caminar, compuesta por 24 rutas de ocio y 16 recorridos cotidianos. Los espacios verdes cubren el 61% del territorio urbano. Parte de ese desarrollo se apoya en iniciativas comunitarias como Ola Verde, que promueve la plantación de árboles y la protección de la biodiversidad.

Reciclaje y reducción de plásticos

El sistema de depósito de envases de bebidas en Lituania recicla el 90% de las botellas y latas cada año. En 2020, el país tenía la tasa más alta de uso de plástico en toda la Unión Europea. Sin embargo, revirtió ese escenario tras la implementación de una nueva legislación que prohíbe el plástico descartable. La norma entró en vigor el 1 de julio de 2023. A partir de entonces, el uso de bolsas plásticas descartables se redujo cinco veces en apenas una semana, según datos de la revista European Supermarket Magazine.

Cómo Vilna propone que vivas su ciudad verde

"Vilna invita a los visitantes a sumergirse de primera mano en las iniciativas ecológicas de la ciudad", explicó Aleksandraviciene. La ciudad incentiva a recorrer sus puntos turísticos en bicicleta. Ofrece tres servicios de bicicletas compartidas: Bolt, CycloCity y Scoot 911.

Para quienes buscan conectar con la naturaleza dentro del entorno urbano, Vilna habilita múltiples opciones al aire libre. Entre ellas se destaca su red de senderos, que permite caminar, correr o hacer excursiones. La última incorporación será una ruta pensada para baños de bosque, cuya inauguración está prevista para abril de 2025.

"Vilna no solo está rodeada de árboles, sino también de aguas cristalinas", señaló Aleksandraviciene. Dos ríos atraviesan el centro de la capital lituana. Sus riberas invitan a nadar o remar en kayak, y las saunas junto al río Neris se convirtieron en uno de los lugares preferidos por residentes y turistas para relajarse al final del día.

La oferta gastronómica acompaña esa apuesta por lo local y sostenible. Vilna tiene cuatro restaurantes con estrellas Michelin y una creciente cantidad de cafés y restaurantes que cocinan con productos de estación y materia prima regional.

¿Qué son los "Premios hoja verde europea"?

El Premio Hoja Verde Europea nació en 2015 como un complemento al galardón de Capital Verde Europea. Reconoce a ciudades más chicas, con entre 20.000 y 100.000 habitantes, por sus políticas ambientales y su capacidad para innovar en sostenibilidad. El premio incluye 200.000 euros de apoyo económico.

Al igual que la red de capitales verdes, existe una Red Hoja Verde Europea que fomenta la colaboración entre ganadores, finalistas y otras ciudades comprometidas con el desarrollo ambiental. Hasta ahora, 23 ciudades se sumaron a esa red, entre ellas Bistriţa, Cornellà de Llobregat, Elsinore, Gabrovo, Galway, Gavà, Horst aan de Maas, Joensuu, Lappeenranta, Lovaina, Limerick, Ludwigsburg, Mechelen, Mikkeli, Mollet del Vallès, Nyborg, Ringkøbing-Skjern, Torres Vedras, Treviso, Valongo, Växjö, Velenje y Winterswijk.

Viladecans, una ciudad chica con metas grandes

Viladecans, en el área metropolitana de Barcelona, fue reconocida con el Premio Hoja Verde Europea por sus acciones sostenibles. La ciudad implementó más de 30 medidas climáticas que van desde la eliminación de plásticos descartables hasta el fomento del control biológico de plagas. Su plan apunta a reducir las emisiones y mejorar la gestión del agua y la energía, con un foco claro en la energía solar y el verde urbano.

Viladecans busca alcanzar la neutralidad en carbono en 2030 y la neutralidad climática en 2050. Su proyecto central, ViuVerd, propone que cada barrio tenga al menos 30% de cobertura de copas de árboles y que toda vivienda esté a menos de 300 metros de un espacio verde. Para eso, la ciudad planea plantar 30.000 árboles de acá a 2030.

La ciudad invita a recorrer el Parque Agrario del Baix Llobregat, con tierras de cultivo ecológico; los humedales protegidos de Remolar-Filipinas y los pinares que bordean la costa del Mediterráneo. Todo en distancias accesibles para pasear a pie o en bicicleta.

Las familias y grupos pequeños pueden reservar actividades como visitas guiadas a granjas apícolas, recorridos por fincas orgánicas o paseos en bicicleta al atardecer por el Delta del Llobregat.

Gratis Un atleta vestido de verde y rojo realiza una pose gimnástica dinámica en un puente al aire libre en Vilnius. Foto de stock
Puente en Vilna, Lituania.

 

Viladecans también propone disfrutar de una comida de la granja a la mesa en alguno de sus restaurantes de gestión comunitaria, donde el origen local de los productos es parte central de la experiencia. Los amantes de la historia pueden viajar al siglo XIX en el Museo Ca n'Amat. Ahí, los visitantes eligen un personaje y exploran su vida mediante realidad aumentada y contenidos audiovisuales.

Treviso: sostenibilidad y patrimonio en la única ciudad italiana con el galardón

Treviso es la única ciudad italiana que recibió el Premio Hoja Verde Europea. Famosa por sus canales, su arquitectura medieval y su cercanía a Venecia, fue distinguida por su compromiso con una vida urbana ambientalmente responsable.

La calidad del aire mejora cada año gracias a una serie de políticas públicas sostenibles. Entre ellas, se destacan medidas de movilidad eléctrica: ya circulan cuatro autobuses eléctricos por el centro, y el plan anti-smog prevé incorporar 30 vehículos híbridos o eléctricos más.

El sistema de recolección también avanza hacia una lógica verde. Hoy, 81 vehículos ecológicos se encargan de la recogida de residuos, lo que representa el 87,5% del total reciclado. En pleno centro, 126 fuentes de agua potable garantizan el acceso libre a quienes caminan la ciudad. Además, el municipio distribuyó termos reutilizables a los más jóvenes con el fin de reducir el uso de plásticos descartables.

En materia de infraestructura verde, Treviso planea crear 18 nuevos espacios verdes y plantar más de 24.000 ejemplares vegetales, que se sumarán a los 22.100 que ya embellecen sus plazas y avenidas.

Anunciaron a las ganadoras de los premios 2026

Aunque la ceremonia oficial se celebrará recién en enero de 2026, la Comisión Europea ya reveló las ciudades que recibirán los galardones del próximo año. Guimarães, en Portugal, fue elegida como la nueva Capital Verde Europea 2026. Por su parte, las ciudades de Águeda (Portugal) y Vaasa (Finlandia) obtuvieron el Premio Hoja Verde Europea, tomando la posta de Vilna, Treviso y Viladecans.

La convocatoria para los premios 2027 ya está abierta. Las ciudades interesadas pueden presentar su candidatura hasta el 15 de abril de 2025 a través del sitio oficial de la Comisión Europea.

*Con información de Forbes US.

10