Con más de un siglo de historia familiar en la industria vitivinícola, Luigi Bosca se convirtió en un referente del vino argentino a nivel global. Alberto Arizu (h.), cuarta generación de la la familia Arizu, lidera una compañía presente en 50 países que equilibra tradición e innovación. En vísperas del Día Mundial del Malbec, Arizu comparte una historia fascinante: la colección de botellas de Malbec de 1912 que podría ser la más antigua del mundo, mientras analiza el presente y futuro del sector en un contexto económico desafiante.
-¿Cómo se llega al Malbec más antiguo del mundo?
Esto es una colección que no forma parte de la colección de la bodega, sino que fue transmitida de padres a hijos. Mi padre la recibió de su padre y a su vez su padre la había recibido del suyo, y la tuvo siempre mi padre. Se trata de un lote de botellas, de un Malbec, muy antiguo porque es del año 1912.
Se producía con uvas de un viñedo chiquitito, que estaba muy cerca de la bodega, en la zona de Mayor Drummond. No existe más desde hace muchos años y este viñedo estaba ahí cerca de la bodega, muy chiquitito, de ahí provienen las uvas.
Ese vino tiene una particularidad y es que posiblemente haya entrado tarde a la bodega. Viste que en la logística para cosechar siempre tenés una gran demanda de los viñedos que son más grandes, son más complejos, o quedan más lejos... Y al final, te acordás de los más chiquitos.
Entonces, las uvas de ese viñedo siempre entraban tarde a la bodega. En ese momento hacía mucho frío, no tenías el control de temperatura de fermentación, para el cual muchas veces el vino no alcanzaba a fermentar y eso hacía que concentrara azúcar residual. El azúcar es un gran protector de los vinos y por eso este vino se ha mantenido de una manera espléndida, fantástica.
El vino está divinamente bebible por tener un alto contenido de azúcar, que lo hace como si fuera un vino parecido a lo que es un vino de Oporto y ese tipo de vino, que tiene una graduación alcohólica producto del azúcar un poquito mayor. Eso es lo que preservó al vino.

Lo lindo de esto es que hace un año lo convencí a mi padre y me prestó 10 botellas de su colección privada para que estuvieran en custodia en nuestra finca El Paraíso. Allí, en finca El Paraíso, tenemos una cava, que era la cava original de mi abuelo donde guardamos 2000 botellas. No es la colección que tenemos. Nuestra colección es mucho más grande y está en la bodega, pero ahí es una cava donde hemos guardado algunos vinos legendarios, algunos vinos históricos de la bodega y, entre ellos, en un mueble especial, muy cerrado, están estas 10 botellas en custodia que son botellas de 700 cm cúbicos, la botella estándar para los vinos de calidad de aquella época.
Cada botella cuidadosamente guarda su corte original. Las botellas han sido reencortadas. La última vez que se reencorchó fue hace como 5 o 6 años, pero colgando de la botella está el corcho original de 1912, que es chiquitito y está supercomprimido. Así que es una bonita parte de la historia.
¿Por qué digo que puede ser que sea uno de los más antiguos del mundo? Porque, si recordamos el origen del Malbec en Francia, sobre todo en la zona de Burdeos y hacia el sur de Burdeos, Francia fue devorada por la filoxera dos veces, una que fue casi a fin de siglo en 1890 y pico y la segunda, el segundo ataque feroz de filoxera fue alrededor de 1910, 1911, y eso fue lo que hizo prácticamente desaparecer el Malbec en Europa.
Entonces, difícilmente creería pensar que pueda haber algún Malbec más antiguo, no lo puedo confirmar, obviamente, pero sin lugar a dudas este Malbec sea uno de los Malbecs más antiguos del mundo, que están en finca El Paraíso y que están para verlos, para tocar las botellas de una historia fenomenal que tenemos en custodia en esa que fue nuestra casa durante cuatro generaciones.
-¿Tiene etiqueta?
No, no tiene etiqueta, solamente está en botella. Desconozco si ese lote en particular alguna vez tuvo etiqueta, porque son como a la vieja usada.
Mi bisabuelo tenía una costumbre que nosotros después la volcamos en nuestra colección De sangre. Él siempre guardaba algún lote, siempre guardaba vinos para sus hijos, sus nietos, sus bisnietos o para utilizar en tal celebración.
A los vinos que guardaba les ponía la firma de "sangre". Entonces, una barrica que decía "sangre" no se podía tocar. Y eso fue lo que remenoramos en 2011, que fue la primera vez que hicimos De sangre, un blend de Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah, que tenía la etiqueta negra. La primera cosecha fue en 2011 en honor a esta bonita leyenda de mi bisabuelo.
Y en 2018 decidimos extender la colección a otros vinos, y ahí aparecieron los Malbec que hicimos en nuestra finca de Valle de Uco: hicimos un blend de uvas blancas que es un vino espectacular. Hicimos un Cabernet Sauvignon y un Cabernet Franc que proviene 100% de El Paraíso. Bueno, distintos vinos que hoy forman la colección De sangre.
-Estamos hablando en semanas de muchos altibajos para los mercados, tanto a nivel global como local. ¿Cómo ves el año? ¿Qué perspectivas tenés para para la compañía en los próximos meses?
Definitivamente es un escenario superdesafiante, no solamente en los desafíos que ya teníamos y que tenemos en Argentina, donde vemos primero este ordenamiento macroeconómico que es fundamental para esta actividad, fundamental e indispensable sobre todo para nuestro sector. No hay nada peor para nuestro sector que la inflación y que ha sido el karma de estos últimos 10 o 15 años y que nos ha destrozado.
Obviamente, en este reacomodamiento lo primero que necesitás es orden macro. Y después empezar a pensar en crecimiento, que creo que es lo que el Gobierno ahora intenta con la ayuda del Fondo y con las distintas ayudas que está buscando. Lo que hace falta no es plata para cubrir el déficit, sino que hace falta plata para crecer y en este sentido esperamos que pronto empecemos a ver, ya sea por parte de determinados servicios, industrias, etcétera, que tienen un gran potencial y que van a tener, sin ninguna duda, oportunidades de salir más rápido que otros.
Y esto, en definitiva, termina mejorando la calidad de los ingresos, termina mejorando la calidad del trabajo, termina mejorando el consumo, y ahí es donde nosotros entramos. Así que en ese sentido somos optimistas aunque creemos que hay un desafío importante en el corto plazo. A nivel internacional es distinto, es saber que esto que ha sucedido a partir del Día de la Liberación en Estados Unidos nos pone un escenario muy desafiante, pero yo creo que esto hay que verlo de dos maneras: en el corto plazo, definitivamente esta guerra comercial no nos va a ayudar, mucho menos a un país del tipo de Argentina, un país emergente. Esto no ayuda. Genera ruido, genera dificultades, genera discusiones, etcétera.
Ahora, en el largo plazo, si esto realmente ayuda a Estados Unidos a mejorar su posición en cuanto a su enorme déficit fiscal, que es muy preocupante, y que debido a las características del mercado americano y la confianza que todavía los mercados tienen en los bonos americanos... Estados Unidos tiene una dificultad enorme muy preocupante y si esto en definitiva va en el camino de mejorar esa posición fiscal, lo único que me queda pensar es que, en el largo plazo, podemos ver una economía americana mucho más pujante y que eso ayude y traccione el comercio a nivel internacional. Pero a muy largo. En el corto plazo son puros desafíos.
-Luigi Bosca vende en 50 países. En este contexto, ¿compensás de alguna manera un mercado con otro?
Si bien el contexto internacional en todas sus dimensiones es complejo y muy desafiante, nosotros tenemos bastante atomizado el riesgo para lo cual tenemos una buena participación en América Latina. Por ahí la región tiene una gran oportunidad en el corto plazo de poder dar muestra de una mejora económica importante. Tenemos presencia en Asia, tenemos en Europa, que Europa creo que va a estar más complicado.
Y obviamente Estados Unidos, Canadá, etcétera. Pero el desafío es enorme porque son muchos países que hoy están siendo muy desafiados, como el mercado americano. El mercado chino también está desafiado por esta guerra de tarifas y Europa, sobre todo Inglaterra, Países Bajos. Un país importante para nosotros también es Brasil, que tiene otra dinámica, pero sigue siendo un desafío en líneas generales. Para este año tenemos una proyección de crecimiento que esperamos poder cumplir.
-¿La relación de venta en mercado doméstico versus internacional es mitad y mitad?
Históricamente, nos hemos mantenido en cerca de 45% para exportaciones y 55% para el mercado local. Si vemos hoy, por ejemplo, los números en moneda dura, se equiparan. Antes por ahí tenías un poquito la distorsión de la apreciación o la depreciación cambiaria que jugaba en contra. Hoy está más nivelado. En las exportaciones, por ejemplo, hasta antes de que asumiera el nuevo gobierno estábamos en niveles muy bajos de márgenes. Hoy se equipararon los márgenes del mercado doméstico para lo cual el mercado está como más nacionalizado.
- Si bien, la excusa de esta nota fue el día del Malbec, nuestra marca país, la cepa emblema de Argentina, ¿Ves cambios en tendencias de consumo u otras cepas que estén ganando protagonistmo?
Tiene que ver más con nosotros y nuestro arte de comunicar de todo lo bueno que estamos haciendo. Cuando vos hablás de tendencia global, general, definitivamente hoy los vinos blancos y rosados han tomado un lugar de mucha mayor envergadura.
El año pasado por primera vez en la historia el consumo de blancos y rosados superó al tinto y hay como una especie de tendencia de que eso continúe de alguna forma. Eso es un gran desafío para la Argentina, porque nuestro país no está asociada con vinos blancos, para cual tiene más que ver con nuestra capacidad de comunicar y nuestra capacidad de mostrar nuestras virtudes, que de hecho son muchas, para producir grandes vinos blancos.
O sea, en el caso de Luigi Bosca, nuestro lanzamiento más importante de 2024 fue un vino blanco de muchísimo prestigio, Filos. un vino blanco importante que compite con los mejores del mundo.
Ahora, el gran lanzamiento de este año va a ser un Cabernet Sauvignon. Sigo considerando que el Cabernet Sauvignon es el gran rey del mundo. Argentina es el único lugar donde ese liderazgo fue destronado por el Malbec.
Pero aún así, cuando vos lo llevás a lo que significa a nivel mundial, mientras que Cabernet es casi el 17% del consumo mundial, el Malbec significa el 3%. Ahí empieza a jugar otra cosa. Y otra variadad que también se ha puesto bastante de moda, y ya hemos visto en los últimos años en Argentina y a nivel mundial también, es el Cabernet Franc.
En vistas de la celebración del Malbec, del Día Mundial del Malbec, me parece que está buenísimo recordar la importancia que ha tenido de ser argentino, pensar que Argentina es el único país del mundo que está asociado a una variedad. No hay ningún otro país del mundo que lo haya logrado y nosotros lo logramos y nos permitió, esa variedad que sigue siendo el gran rey argentino, mostrarle al mundo de que somos un productor de muy alta calidad.
Siempre digo que no es que nosotros encontramos en Malbec, sino que el Malbec descubrió principalmente Mendoza.
Tener parte de la historia guardada en este lugar tan maravilloso que es Finca El Paraíso, esta casa que a partir del 2022 la abrimos al mundo, convoca a personas a conocer Mendoza, a vivir una experiencia de vinos única y, de paso, ver una botella de 1912.