Forbes Argentina
chicos itba
Innovacion

Pioneros: jóvenes argentinos crean el único cohete del país que competirá en el Mundial de Cohetería 2025

Antonella Ambrosini

Share

Estudiantes del ITBA participarán este junio en Texas en la competencia internacional más importante de cohetería universitaria. Con transmisión en vivo, un experimento científico único y el cohete dividido en equipajes personales, buscan hacer historia.

23 Marzo de 2025 16.00

"Es un sacrificio grande, pero vale la pena", afirma Julián del Valle Calvo, director del equipo y estudiante de Ingeniería Mecánica. A sus 22 años, este fueguino de Río Grande lidera un proyecto que competirá contra potencias como el MIT, donde los equipos iteran varias veces sus prototipos porque en Estados Unidos sí pueden lanzarlos. Los argentinos, en cambio, solo tienen una oportunidad: el día de la competencia. "La primera vez que se lanza es la definitiva. Si se quema, tiene que andar", explica Lucas Freyre, co-líder de Materiales Compuestos.

En el laboratorio de Hidrógeno del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), el cohete "Pionero" espera su momento de gloria. Se trata del único argentino que participará en la International Rocket Engineering Competition (IREC) 2025. Sus piezas reposan sobre varias mesas de trabajo: Aún faltan 80 días para el gran momento. No viajará en un contenedor especializado ni en la bodega de un avión de carga, sino fragmentado en varias valijas personales que cargarán unos 10 estudiantes del equipo cuando vuelen hacia Midland, Texas, donde la competencia se celebrará por primera vez tras siete años en Nuevo México.
 

El desafío argentino: ingeniería desde cero


El proceso de diseño comenzó hace unos 7 meses con la participación en la categoría de 3.000 metros de altura y un motor sólido. A partir de ahí, fue "un vaivén de correlaciones de peso, aerodinámica y posicionamiento de cada elemento", describe Julián. La fabricación del fuselaje de fibra de vidrio y resina, los acoples de aluminio, la "payload" experimental y toda la electrónica se realiza íntegramente en el ITBA.
 

chicos itba
El cohete 'Pionero' está diseñado para alcanzar exactamente 3.000 metros de altura. Si se pasa o queda corto, le descuentan puntos en la competencia. | Foto: @MarcosRodo


"Nuestra mayor fortaleza es resolver problemas", destaca el líder del equipo. Esa capacidad se puso a prueba especialmente con el desafío logístico que implica transportar un cohete desarmado. Con un presupuesto de "varios miles de dólares" —considerablemente menor al de otras universidades—, el equipo argentino aprovecha al máximo cada recurso. "Lo que generalmente gastamos para construir el cohete es lo que otros equipos necesitan solamente para enviarlo", compara Julián.

A diferencia de sus competidores canadienses que transportan sus cohetes en camiones, o los estadounidenses que pueden hacer pruebas previas, los argentinos deben ingeniar soluciones para viajar con el cohete desarmado y enfrentarse a la realidad: "La consecuencia mayor de que no tengamos el motor en Argentina es que no podemos hacer una prueba de lanzamiento acá", dice Lucas.
 

Innovación en transmisión y experimentación 
 

Este año, el equipo argentino busca aumentar la complejidad del proyecto con un sistema de transmisión en vivo de video y telemetría. "Queremos ver en tiempo real el cohete mientras se eleva", explica Tomás Beckam, líder de electrónica y recuperación, estudiante de Ingeniería Electrónica de 23 años. Los datos de altitud, velocidad, aceleración y las cargas que sufre el cohete serán transmitidos a tierra durante todo el vuelo.

La verdadera joya científica de "Pionero" está en su experimento: un generador de gotas que analizará cómo se comportan durante la vibración del lanzamiento. "Observamos que no había estudios de generación de gotas con mecánica vibracional externa aleatoria", detalla Lourdes Alejandro, líder de Payload y estudiante de Bioingeniería. "Es decir, nadie ha analizado cómo se comporta un generador de gotas durante un lanzamiento real", agrega la joven de 22 años.
 

6
El equipo de estudiantes realizará un experimento inédito a nivel mundial: analizará cómo se comporta un generador de gotas durante la vibración de un lanzamiento. | Foto: @MarcosRodo


El equipo ha evolucionado exponencialmente: de los 15 alumnos que participaron en la primera edición con el cohete "Teros" en 2023, pasaron a 40 con "Lanin" en 2024, hasta los actuales 60 estudiantes trabajando en "Pionero". Un 20% son mujeres, un porcentaje que crece año tras año.

La evolución no solo ha sido numérica sino también técnica. "En 2023, el cohete 'Teros' voló exitosamente, pero falló su sistema de paracaídas. En 2024, 'Lanin' logró despegar y aterrizar correctamente. Para 2025, esperamos que 'Pionero' marque un nuevo hito", cuenta Julián, recordando las lecciones aprendidas.

La competencia, que reúne a más de 1.800 estudiantes de 22 países en los cinco continentes, es evaluada por ex empleados de SpaceX, Boeing, Northrop y la Fuerza Aérea estadounidense. El prestigio es el principal premio, junto con reconocimientos por categorías como mejor transmisión en vivo o mejor carga experimental.


Dejando huella argentina en la cohetería mundial


"Para nosotros es un orgullo ser los únicos que participan", reflexiona Julián. El equipo incluye estudiantes de diversas carreras: ingeniería mecánica, electrónica, industrial y licenciaturas de otras disciplinas. "El nombre 'Pionero' lo elegimos porque queremos ser los primeros en algo, comenzar algo y que después otras personas lo vayan retomando", comenta Lourdes Alejandro.

"Lo que más nos caracteriza es ser resolutivos a la hora de tener problemas en nuestro cohete", explica Julián. Un ejemplo: la válvula de su cohete anterior generó tanta curiosidad que "todos los jueces y competidores de otros países iban y le sacaban fotos, porque no podían creer cómo lo habíamos resuelto".
 

6
La industria aeroespacial en Argentina es muy reducida, lo que convierte al equipo del ITBA en pioneros de un sector con enorme potencial. | Foto: @MarcosRodo


A finales de mayo, entre 8 a 10 estudiantes viajarán a Texas. "Esperamos hacer algo mejor que lo que hicimos el año pasado", concluye Del Valle Calvo con determinación. El grupo no esconde su ambición: quieren que este sea el año en que "Pionero" conquiste los cielos de Texas y, en un futuro, los de Marte. A diferencia de grandes potencias universitarias con recursos casi ilimitados, y "aun así teniendo toda esa fase en nuestra desventaja, podemos seguir compitiendo a nivel mundial", afirma Lucas con resiliencia. ¿Será la tercera la vencida para estos jóvenes que llevan el ingenio argentino hasta las nubes y más allá? 
 

10