En era de aranceles, ¿cuánto saldría el iPhone si se fabricara en EE.UU.?
Los temores a subas activaron compras impulsivas en locales de Apple, mientras analistas alertan que fabricar localmente podría encarecer el dispositivo hasta un 90%.

Se desconoce qué pasará con los precios del iPhone en el futuro. Sin embargo, un nuevo informe afirma que los locales de Apple registraron ventas el fin de semana ya que muchos creen que los precios van a dispararse.

Además, un informe revela cuánto costaría el iPhone incluso si lograra evitar los aranceles al fabricarse en Estados Unidos. Según analistas de Bank of America, citados por Bloomberg, trasladar el ensamblaje del iPhone a territorio estadounidense podría mitigar el impacto de los aranceles, aunque —como era previsible— no se trata de una medida sin costo.

"Es posible que Apple Inc. traslade la producción del iPhone a Estados Unidos, pero eso casi duplicaría el costo de fabricación del dispositivo y generaría complicaciones logísticas", señala el informe de Bank of America. "El costo del iPhone puede aumentar un 25% simplemente por el mayor costo laboral en Estados Unidos", escribió Wamsi Mohan, el principal analista.

El ensamblaje en Estados Unidos no elimina por completo los aranceles. "Si bien el gigante tecnológico puede encontrar mano de obra nacional para el ensamblaje, una 'parte significativa' de las piezas utilizadas en la fabricación del iPhone se ensamblaría en China e importaría a Estados Unidos", añadieron. Suponiendo que Apple tenga que pagar aranceles recíprocos sobre esas importaciones, el costo total del dispositivo aumentaría un 90% o más, estimaron.

Volvamos a las compras de pánico que se reportaron el fin de semana pasado.

Ese dato lo publicó Mark Gurman, de Bloomberg, a través de su cuenta en X. "Los empleados de varias tiendas Apple dicen que durante el fin de semana se vieron abrumados por personas que hicieron 'compras de pánico' debido a los aumentos de precios previstos", escribió Gurman.

Los precios más altos podrían provocar una caída en la demanda, lo que, a su vez, podría forzar una baja posterior.

 

En una nota publicada en Bloomberg, el periodista sumó más detalles. "Aunque las tiendas no vieron necesariamente las colas que se forman con el lanzamiento de un iPhone, el ambiente era similar al de una temporada navideña ajetreada, comentaron los empleados. 'La gente entra corriendo, preocupada y haciendo preguntas', comentó uno, añadiendo que la compañía no proporcionó orientación a las tiendas sobre cómo gestionar este tipo de consultas. El frenesí se tradujo en más compras. Las tiendas minoristas de Apple en EE. UU. registraron mayores ventas durante el fin de semana pasado que en años anteriores en al menos algunos mercados importantes, según una persona con conocimiento del asunto", informó Gurman.

Si bien algunos atribuyen los aumentos de precios a los aranceles, el caso del iPhone concentró una atención particular. Circulan versiones que estiman que el precio del iPhone 16 Pro Max —el modelo más caro— podría pasar de US$ 1.599 a US$ 2.300. Otros analistas, en cambio, sostienen que fabricar los iPhones en Estados Unidos elevaría el precio hasta los US$ 3.500.

Si estás pensando en comprar, conviene tener en cuenta algunos puntos. Primero, los precios que se mencionaron —y que Gurman calificó en una publicación aparte en X como "absurdos, irresponsables, un cebo para hacer clic. Simplemente improvisados"— no parecen contemplar todos los factores.

Para empezar, Apple podría decidir no trasladar la totalidad del incremento al consumidor, y en su lugar resignar parte del margen de ganancia. También podría negociar con fabricantes de su cadena de suministro para abaratar costos, o trasladar parte de la producción a otros países con menores cargas arancelarias. Además, según trascendió, la compañía está gestionando exenciones ante el gobierno estadounidense.

Apple ya tomó precauciones. Como explicó Gurman en su newsletter Power On del domingo 6 de abril: "Junto con muchos otros competidores, Apple estuvo acumulando inventario en Estados Unidos durante meses anticipándose a los aranceles. Las unidades que ya se encuentran en territorio estadounidense no están sujetas a los gravámenes". Eso significa que cualquier aumento en los precios podría demorarse.

Los precios más altos podrían provocar una caída en la demanda, lo que, a su vez, podría forzar una baja posterior. Algunos analistas sostienen que, en realidad, el aumento sería bastante menor al que se está mencionando. Uno de ellos estimó que la suba rondaría los US$ 150 en el caso del iPhone 16 Pro Max.

"Es posible que Apple Inc. traslade la producción del iPhone a Estados Unidos, pero eso casi duplicaría el costo de fabricación del dispositivo y generaría complicaciones logísticas.

 

Si tenías pensado comprar un iPhone u otro dispositivo tecnológico ahora, podrías ahorrar algo de plata si los precios efectivamente suben pronto. De todos modos, si eso implica endeudarte o pagar intereses con la tarjeta de crédito, ese ahorro podría esfumarse enseguida.

Tené en cuenta también que casi con seguridad Apple va a lanzar una nueva serie de iPhones en septiembre. Si los precios ya aumentaron para ese entonces, es posible que no vuelvan a subir, o que lo hagan de forma marginal.

Además, los modelos actuales —como el iPhone 16— probablemente tengan una baja de precio en ese momento. La regla de siempre para comprar tecnología todavía vale: el mejor momento para comprar es cuando realmente lo querés.

*Con información de Forbes US.