Forbes Argentina
Gripe aviar
Innovacion

Cómo utilizar la innovación tecnológica para impulsar la industria avícola

Agustín Jamele

Share

La producción de animales destinados a alimentación transita cambios impulsados por demandas sociales y ambientales. Cómo trabaja CLADAN para mejorar la nutrición y salud animal a partir de desarrollos científicos nacionales que coincidan con estos pedidos.

13 Marzo de 2023 08.28

La gripe aviar genera preocupación en el país y el mundo. En los últimos días más de 200 mil gallinas debieron ser sacrificadas por cuestiones de salubridad y ya se detectaron casos de esta enfermedad en más de diez provincias. 

Esta situación preocupa a los productores de una industria que, según los datos oficiales, en 2022 produjo 2.460.000 de toneladas de carne de pollo, de las cuales se exportaron 257.000, con un ingreso de  US$ 401 millones. Además, la producción de huevos fue de 50 millones y los envíos al exterior de huevo en cáscara y ovoproductos generaron US$ 30 millones de dólares. 

 

pollos, gallinas, aves
En 2022 Argentina produjo 2.460.000 de toneladas de carne de pollo

 

El cambio climático y las condiciones sociales llevan a los expertos a creer que los brotes de enfermedades masivas serán cada vez más comunes tanto en seres humanos como en animales. Por ese motivo, se busca constantemente la forma de innovar a través de la tecnología con el objetivo de generar mejores estándares de calidad y eficiencia para evitar que estos escenarios ocurran. 


 

Cómo usar la tecnología para beneficiar al sector 


Una de las empresas nacionales que trabajan para innovar tanto en el sector avícola como en el ganadero es CLADAN. Con una trayectoria de 20 años, la compañía se dedica a producir premezclas para sumar al alimento de aves, cerdos y rumiantes. “Las mismas tienen vitaminas, aminoácidos y aditivos ambientales, entre otros. Nuestro equipo trabaja con cada instalación agrícola para hacer los análisis correspondientes y luego un seguimiento para corroborar que se cumplen los objetivos deseados”, explica Pablo Lencioni, quien se desempeña como Products & Business Development en Cladan, a Forbes Argentina. 

 

Pablo
Pablo Lencioni Products & Business Development en Cladan


- ¿Qué beneficios genera esta forma de trabajar en el actual contexto que vivimos donde se requieren más alimentos pero sin dañar al medio ambiente? 


- Pablo Lencioni (P.L.): Cuando una persona aumenta sus ingresos, lo primero que quiere hacer es comer carne. Esto se ha notado en todas las naciones en vías de desarrollo. Pero además, el primer pensamiento que tiene la mayor parte de la población es si va a comer hoy y no qué va a comer.  Nosotros estamos en un estadío bastante desarrollado y conocemos las necesidades de los clientes, que apuntan mucho a cuestiones ambientales en relación a la producción, que los animales no estén hacinados ni estresados, y la calidad, que el producto sea sano y no tenga antibióticos o pesticidas. Para eso es necesario mejorar la eficiencia de la producción


- ¿Cuál sería un ejemplo de eso? 

- P.L: Lograr que el animal ingiera una cantidad menor de alimentos y aproveche el 100% de los nutrientes que se le ofrecen

 

 


- ¿Cómo se logra eso?


- P.L: Tenemos una búsqueda diaria. Por ejemplo, analizamos las secreciones de los animales para detectar si hay grasa o proteína, lo que indica que por algún motivo no lo digirió bien. Entonces hay que modificar el alimento para balancear mejor las cantidades. En ese sentido, hoy se apunta mucho a la nanotecnología. Uno de los aminoácidos que se usa en la industria avícola es la metionina, que es clave. Con la nanotecnología se puede demostrar que se puede reemplazar hasta 4 a 1 esa fuente y utilizar menos material. Esto ocurre porque estas nanopartículas tienen mejor digestibilidad que una micropartícula. Para eso se usan modelos científicos que comprueben estas cuestiones y eso es lo que hacemos en los laboratorios. 


- ¿Qué beneficios hay para los productores?


- P.L: Hay varios. Desde el económico, porque hay mejoras en la reducción de costos, hasta el impacto ambiental. Eso genera que estén propensos a implementar estos cambios. 

 

El laboratorio de la compañía produce innovación constantemente
El laboratorio de la compañía produce innovación constantemente

 


- ¿Implementar estos sistemas puede ayudar a reducir los riesgos de la gripe aviar por ejemplo?


- P.L.: Cuando se habla de una pirámide ambiental, lo primero es reducir y después reciclar. Acá, lo primero que hay que hacer es controlar el aspecto sanitario. Hay que ser súper cuidadoso para reducir las visitas a las granjas de gente que no tiene que estar y evitar intercambiar personas entre granjas. Hay que tener vacíos sanitarios y controles para estar seguros de que no se transfieren patógenos. Todo eso te lleva a la bioseguridad y hace que lo que venga después sea más fácil de afrontar. Son todas herramientas que aportan a este proceso. 


 

Las operaciones de CLADAN


En la actualidad, CLADAN tiene dos plantas: una en Villa Rosa, Pilar, y la otra en Venado Tuerto. Entre las dos suman 170 trabajadores que incluye gente de planta, técnicos comerciales y equipos administrativos. “Tenemos profesionales bien variados. Desde veterinarios, agrónomos y químicos hasta microbiólogos. Cada uno te permite tener una visión desde su lado, lo que es muy enriquecedor”, afirma Lencioni. 

 

CLADAN produce aditivos para alimentos avícolas y ganaderos
CLADAN produce aditivos para alimentos avícolas y ganaderos

 

Para generar valor agregado a los productos, la empresa desarrolla aditivos especiales que se basan en materias primas donde Argentina tiene una posición estratégica. “Parte de ellos se desarrolla en base a soja, lo que me da una ventaja competitiva con respecto a Estados Unidos, Brasil o India. Además, Argentina tiene acceso a estas materias primas y costos industriales y energéticos muy competitivos. Sí hay cuestiones a mejorar como la logística pero esta industria es muy competitiva para el país”, reflexiona Lencioni. 

Por otro lado, más allá de abastecer al mercado interno, hace ya varios años que la compañía exporta productos a la región. “Empezamos contactando mercados en América Latina y la idea es apostar fuerte a eso en 2023. Tenemos mercados en Perú, Colombia y República Dominicana, entre otros, y la idea es exportar de manera más asidua tanto en volumen como en abanico de propuestas”, concluye Lencioni. 

10