Esta semana se habló mucho sobre la "inflación del recuento de visualizaciones" en YouTube Shorts. Desde el 31 de marzo, rige una nueva política de YouTube que modifica qué se considera una visualización. Ahora se alinea con lo que ya hacen TikTok e Instagram Reels: una vista se contabiliza apenas el video empieza a reproducirse o cuando se repite.
A simple vista, esto hace parecer que los creadores están consiguiendo más visualizaciones. Pero acá está el punto: el tiempo real que la audiencia pasa viendo Shorts no cambia. Lo que cambia es una definición más laxa. Si esto te suena familiar, es porque ya lo vimos antes. Parece sacado directamente del manual de Facebook.
En 2015 y 2016, Facebook impulsó con fuerza los videos, mostrando cifras de visualizaciones que parecían impresionantes —a veces, millones por video—. Pero muchas veces eran apenas impresiones, muy lejos de las visualizaciones de 30 segundos que YouTube exigía para el contenido largo. Así se inflaba artificialmente la percepción de alcance y engagement, engañando tanto a creadores como a anunciantes. Inevitablemente, ahora YouTube adopta una estrategia similar, adaptada a su formato de Shorts.
¿Qué cambió exactamente con YouTube Shorts?
Hasta ahora, YouTube solo contabilizaba una visualización de Shorts después de unos segundos de reproducción. No tanto como los 30 segundos que exige en los videos largos, pero lo suficiente como para descartar los deslizamientos accidentales.
Ahora, cada reproducción cuenta como view desde el primer instante. Y si el video se repite (algo bastante común en Shorts), cada repetición suma una visualización más.
Este cambio alinea a YouTube con TikTok y Reels, que también cuentan cualquier reproducción automática como visualización. En la práctica, significa que los números de views van a dispararse. Pero no porque el contenido haya mejorado ni porque el algoritmo haya sido "hackeado", sino porque YouTube cambió las reglas del juego.
¿Es solo una métrica de vanidad?
No del todo. YouTube mantuvo la métrica anterior, ahora renombrada como "visualizaciones con interacción". Esa sigue siendo la que importa de verdad: es la que se usa para calcular ingresos, determinar la elegibilidad al Programa de Socios y entender qué tan conectado está el público con el contenido.
Por qué este cambio es estratégico... pero también engañoso
YouTube dice que lo hace porque los creadores pedían mayor visibilidad sobre cuántas veces se ve su contenido. Es cierto, pero también es una jugada para hacer que Shorts parezca más competitivo.
TikTok sigue marcando la cultura y atrayendo audiencia. Reels es la respuesta de Meta. Y aunque Shorts crece, siempre tuvo un problema de percepción: al publicar el mismo video en varias plataformas, muchos creadores notaban que los números en YouTube quedaban rezagados. La nueva métrica cierra esa brecha... aunque sin mejorar realmente el rendimiento ni la calidad de la audiencia.
Es un cambio de percepción, no un cambio de producto.
¿Por qué importa?
Porque afecta la forma en que los creadores presentan sus proyectos a las marcas. Es más fácil decir "este Short tuvo 100.000 visualizaciones" que explicar: "Tuvo 40.000 visualizaciones con interacción y 100.000 impresiones".

Esta narrativa más simple puede tener un impacto real en acuerdos comerciales y negociaciones de CPM. Pero también corre el riesgo de sumar más ruido, más métricas de vanidad y menos claridad en la economía de los creadores.
¿En qué deberían enfocarse realmente los creadores y anunciantes?
Visualizaciones interactivas, tiempo de reproducción, retención de audiencia. Esos son los indicadores que realmente te dicen si un contenido funciona.
Para las marcas que buscan asociarse con creadores, la clave está en mirar más allá del simple número de vistas que aparece en los titulares. El verdadero valor está en aquellos creadores que logran conectar e influir de forma sostenida, no en los que apenas logran captar la atención por medio segundo.
Para vos, creador o creadora de contenido, este cambio implica que tus visualizaciones pueden dispararse, pero tu verdadero desafío sigue siendo el mismo: generar contenido que atrape. Métricas como la duración promedio de visualización y la tasa de clics en YouTube siguen siendo mucho más valiosas si querés entender tu impacto real y el potencial de tus ingresos.
*Con información de Forbes US.