Forbes Argentina
agropecuario vacasoja
DAILY COVER

Sin cepo ni dólar blend: el agro tendrá nuevo esquema para exportar y el Gobierno buscará US$ 30.000 millones

Matías Bonelli

Share

De las resoluciones adoptadas por el Gobierno se desprende también que ahora el campo dejará de lado el formato de liquidación que tenía hasta ahora. El oficialismo confía en que mejoren las ventas al exterior.

12 Abril de 2025 07.30

La tercera parte -como lo definió el ministro de Economía, Luis Caputo- del programa económico del Gobierno tendrá una novedad para los exportadores de granos. El dólar blend, que le permite recibir al agro un tipo de cambio en un 80% al oficial y en un 20% al CCL a cambio de sus ventas al exterior, dejará de existir.

Con la eliminación del cepo la gestión libertaria dispuso que a partir del lunes, cuando entre en vigencia el nuevo esquema cambiario, los exportadores recibirán por el total de sus granos el equivalente al dólar oficial. Esta medida, además, pone en el freezer la eterna discusión por la baja de retenciones, algo que el oficialismo entiende que no puede hacer debido a la necesidad de mantener el nivel de recaudación.

"Se derogará el Programa de Incremento Exportador para la liquidación de exportaciones. Se eliminan plazo de 30 días en el acceso a divisas para pagos de importaciones de bienes finales y servicios", precisó el viernes el Banco Central, 

Desde lo técnico, esta nueva determinación todo lo que tenga que ver con la exportación de bienes y servicios deberá pasa de forma exclusiva por el mercado oficial -con la banda establecida entre los $ 1000 y $ 1400-, por lo que queda totalmente descartada la opción de ir en busca de dólares financieros.

Pero detrás de esto, además, hay una suerte de efecto secundario que podría beneficiar la búsqueda de sumar reservas, que ahora recibirán un fuerte espaldarazo con el ingreso de US$ 23.100 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales.

Billete De 20 Dólares Estadounidenses Enrollado
 

El campo viene insistiendo en que un cambio en la política del pago de la liquidación de exportaciones podría suponer un ingreso de US$ 30.000 millones, una cifra que sería muy bienvenida por el Banco Central.

"El programa claramente va en el camino de la liberalización del cepo y de promover un tipo de cambio que haga competitivo en las bandas cambiarias con un techo $ 1400 y puede indicar claramente una orientación a que la Argentina vaya recuperando la competitividad necesaria exportadora y de esa manera generar nuevas oportunidades en el en el comercio exterior", sostuvo Gustavo Idígoras, presidente del Consorcio de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CIARA-CEC), al frente de un sector clave en cuanto al ingreso de divisas.

Si bien el campo todavía debe analizar de forma más profunda el impacto de los anuncios de Caputo, lo cierto es que al sector le cambian las expectativas, aunque no dejan de insistir en la necesidad de bajar e incluso eliminar las retenciones, "lo que realmente puede cambiar la ecuación".

Más allá de eso, ya digirieron que este año eso no ocurrirá -más allá de la baja hasta el 30 de junio del 33% al 26%, por mencionar el caso de la soja, el grano más representativo-, por lo que una medida como la anunciada ayer es bienvenida, sobre todo en un contexto en el que saben que al menos este año no habrá que esperar demasiado más.

gustavo idigoras - camara argentina de la industria aceitera   _c4a1011 ale baccarat
 

Lo que afirman desde el agro es que esto "representa una mejora de las condiciones", aunque nada asegura que se vaya a venir "un aluvión de ventas", "Es una normalización, lo que no es poco ya que todos los sistemas que se vieron hasta ahora fueron parches que sabíamos que en algún momento desaparecían; entonces así es muy difícil mirar con un horizonte lejano. La discusión por las retenciones es fundamental. Si lo que se busca es mejorar el ritmo de liquidación de exportaciones, es hacia donde hay que apuntar. Confiamos en que en 2026, aunque falta mucho, esta discusión se pueda dar seriamente", explicaron a Forbes desde el mundo de los granos.

Una caída en marzo

Según el último relevamiento que dio a conocer CIARA, el comportamiento de las exportaciones de granos en marzo pasado no fue el mejor. La entidad detalló que el ingreso de divisas provenientes del agro experimentó una desaceleración significativa el mes pasado en comparación con febrero.

Las empresas del complejo agroexportador liquidaron US$ 1.880 millones, una caída de 15% respecto a los ingresos registrados en febrero.

Pese a esa baja, el monto de marzo es 20% superior al registrado en el mismo mes de 2024, lo que representa un incremento acumulado del 26% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. Esta mejora, sin embargo, no fue suficiente para contrarrestar la desaceleración del último mes.

Hasta el mes pasado, la tendencia indicaba que los productores preferían retacear ventas a los exportadores y vender su producción sobre todo en el caso de tener necesidad de hacerse de fondos, aunque en muchos casos también se priorizó la posibilidad de sumar stock a la espera de mejores condiciones.

Lo que habrá que esperar entonces es cuál será la respuesta del agro en abril, que será el primer mes con estas condiciones, con la salvedad de que las modificaciones del sistema cambiario llegarán con 10 días del mes ya transcurridos.

Más noticias

10