Forbes Argentina
17 Enero de 2024 07.15

Agustín Jamele

Los nuevos "Reyes del Agro": detrás de Agrotoken y sus planes para tokenizar la economía

Tras levantar una ronda de US$ 12.5 millones y sumar inversores como Bunge y VISA, Eduardo Novillo Astrada, cofundador y CEO de la empresa, recibió a Forbes en las oficinas de la empresa. Por qué apuestan a Brasil para liderar la tokenización de activos reales y cuáles son los objetivos para 2024.

Las calles de Beccar están tranquilas. El mediodía se aproxima y hay poco movimiento en la localidad bonaerense. En parte se debe a que es verano, de hecho el 2024 recién está transitando sus primeros días, y es común que entre las vacaciones y el receso escolar baje la intensidad de la vida cotidiana. Aunque para Eduardo Novillo Astrada y todo el equipo de Agrotoken la agenda marca un ritmo diferente. 

Fue un tema bastante desgastante. Hasta te diría que me sentía un CEO ausente de tanto tiempo que estaba dedicándole”, cuenta Novillo Astrada, quien hace pocas horas llegó al país desde Estados Unidos y ya se encuentra en las oficinas de la empresa trabajando. Está hablando de la reciente ronda Pre-Serie A de US$ 12.5 millones anunciada el 3 de enero y que contó con la participación de empresas como Bunge y VISA. “Por suerte la pudimos cerrar en un momento clave y con dos inversores de lujo”. 

 

1er panel - forbes agro summit - octubre 2022 - eduardo novillo astada - 113
Eduardo Novillo Astrada, cofundador y CEO de Agrotoken

 

- ¿Cómo viviste el proceso?

- Fue quizás demasiado largo por todo lo que fue el contexto. No sólo del fundraising a nivel mundial, que hizo un ajuste enorme, si no también que para nosotros, al ser un poco identificados con blockchain y cripto, fue un año difícil. Todo lo sucedido con FTX nos afectó, como a todos en el sector, y después vino la guerra con Ucrania. Todo eso hizo que se hiciera muy largo el funding de la ronda y cuando ya la teníamos casi terminada, aparece Bunge que pide para ingresar en el mismo proceso. Así que se agrandó un poquito más pero por un lindo problema en esa ocasión.

- ¿Esperaban que se sumaran nombres como Bunge y VISA?

- Creo que si hubiésemos soñado tener el grado o el calibre de los inversores que tenemos, no hubiésemos soñado tan alto. Tener quizás al número uno hoy en día del agro a nivel mundial, el que más está yendo en el camino de la digitalización e innovación en el agro, como Bunge y la empresa de pagos número uno del mundo hizo que todo el proceso fuera muy enriquecedor. Además, validan el negocio y nos dan mucha tranquilidad para el futuro por tener dos socios estratégicos como ellos. 

- ¿Es un respalda tanto para ustedes como para el sector? 

- Creo que sí. Que ellos hayan entrado en la ronda y hayan validado es muy importante. Acabo de llegar de Estados Unidos, donde tuvimos varias reuniones, y quizás somos la empresa que más en early stage está en la historia de inversiones de VISA. Eso habla muy bien de nosotros y del compromiso de todo el equipo directivo de VISA que empujó mucho dentro de la compañía para que se invierta en Agrotoken. Ya habiendo adelantado mucha plata antes, con cuatro millones de dólares, para firmarnos y que seamos tarjeta VISA. Es un espaldarazo muy grande a todo lo bueno que venimos haciendo dentro este mundo con la innovación y en algo tan nuevo como es la tokenización y todo lo que tiene que ver con blockchain.

 


 

La ronda de Agrotoken y la apuesta por Brasil

 

Agrotoken nació en 2020 con el objetivo de llevar a blockchain, es decir tokenizar, activos de la vida cotidiana. Sus fundadores, Eduardo Novillo Astrada (CEO) y Ariel Scaliter (CTO) ya veían en ese momento el potencial de esta tecnología para digitalizar unidades de distintas industrias y para comenzar eligieron una conocida por todos: el agro. 

La primera etapa de la compañía consistió en la creación de tokens que representan en blockchain toneladas de soja, maíz y trigo, tres de los principales commodities de exportación tanto de la Argentina como de la región. De esta manera, los productores agropecuarios, que históricamente estuvieron limitados a vender su cosecha a acopiadores y a pactar contratos de liquidación de los granos con precios no mayores a los tres o cuatro meses desde la fecha de entrega, o bien optar por conservarlos en silobolsas en sus campos, cuentan con una nueva opción. La misma implica entregar su cosecha y transformar cada tonelada de grano en un token de criptosoja, criptomaíz o criptotrigo, que queda identificado de forma única en la cadena de bloques y que pueden vender en el instante que lo precisen a la cotización de ese momento en el puerto de Rosario Norte, el principal puerto de exportación del país.

Según cuenta el propio CEO de la compañía, a finales del 2022 y principios del 2023 inició una nueva etapa en la que el foco cambió y pasaron a apostarle todo a Brasil. “No solo porque es el país número uno del agro sino que pensamos que es el país número uno en todo lo que va a hacer una economía y finanzas tokenizadas”, explica Novillo Astrada. Y continúa: ”Vengo de Estados Unidos donde todo el mundo está avalando esa idea que tuvimos hace un año. Brasil se está posicionando como el referente en el mundo de lo que es blockchain y la economía y finanzas tokenizadas. Creo que es una apuesta que nos salió bien y VISA y Bunge están apostando también a Brasil. Nuestro foco y recursos, también los que se suman con está ronda, están ahí. Puede que después salga alguna otra cosa pero en principio es Brasil". 

 

Agrotoken
Agrotoken se destaca por tokenizar activos reales como soja, maíz y trigo

 

- Durante un tiempo, cuando una empresa del sector recibía una ronda de inversión la dinámica era gastar mucho para crecer rápido. Eso fue cambiando en el último tiempo. ¿Qué modelo adoptarán ustedes?

- Nosotros tenemos otro modelo de negocio que no es el de crecer rápido y con números que quizás a veces eran medio inflados. Lo nuestro es al revés porque esas empresas cripto tenían negocios B2C o retailers y lo nuestro B2B2C. Tenemos un relacionamiento a través de las empresas y para llegar a firmar un acuerdo y trabajar con una compañía nos lleva entre seis meses y año y medio. Nuestros tiempos son otros, totalmente diferentes a otras empresas blockchain o del mundo cripto. Entonces, para nosotros es ir de a poco, despacio y con pasos firmes. 

- A principios de 2023 tenían el objetivo de cerrar el año con US$ 500 millones de granados tokenizados. ¿Pudieron cumplirlo?

- No llegamos a los 500 millones de dólares tokenizados pero estuvimos cerca. Hubo una gran seca en la Argentina que paró mucho el crecimiento y con Brasil empezamos a crecer fuerte en el último trimestre del año. También empezamos a migrar un poco hacia infraestructura de tokenización de activos reales. El modelo nuestro va migrando de cantidad de tokenización a proyectos a largo plazo donde se puedan tokenizar activos reales con otras industrias y empresas. También estamos haciendo proyectos de sustentabilidad donde podamos tokenizar esfuerzos en ese espacio también. En vez de ir directamente al cliente estamos yendo a través de las empresas y nos está llevando un poco más de tiempo de lo que teníamos planeado en ese momento porque estamos haciendo desarrollo de infraestructura para estas empresas que son muy grandes. 

- ¿Cuáles son las diferencias que encontraron entre Argentina y Brasil?

- Si comparamos Argentina y Brasil en 2023 hay dos cosas que fueron claves. Argentina en 2023 era complicado para todos. La gente no estaba para hacer cosas nuevas, sobre todo en el agro que fue un año durísimo. A nivel político era lo mismo y era difícil que la gente estuviera para cosas nuevas cuando estaban intentando mantener lo que tenían. Mientras tanto, Brasil estaba con cosecha récord y con toda una movida hacia una economía tokenizada. Entonces, había un abismo pero había que entender que era algo circunstancial porque lo que estaba pasando en ese momento. 

- O sea que Argentina puede revertir esa tendencia…

- Nosotros vemos que Argentina puede cambiar eso y tener un mejor año con una mejor cosecha, como se cree que va a haber, y con una estabilidad de precios y de regulaciones más claras en la liquidación de granos. Pero de vuelta, Brasil está en una posición que no hay otro país en el mundo mejor para llevar a cabo este tipo de operaciones. 

- ¿Los productos en ambos países son los mismos?

- Son diferentes productos y diferentes documentaciones por la forma de manejar. Hay un 70% que es igual pero el 30% diferente genera que nos tengamos que adaptar con cuestiones tecnológicas y regulatorias. 

 

 

- Recientemente, la Cámara Argentina Fintech divulgó un informe sobre tokenización y un apartado explicita que esta tecnología aplicada al agro puede resolver problemas de acceso al crédito. ¿Cómo ven eso ustedes?

- Hoy tenemos un acuerdo con Banco Galicia y otras instituciones financieras y se están haciendo operaciones con los tokens como colaterales. El crédito es el gran problema del agro. En la Argentina lo es como en todos los ámbitos pero en Brasil también se ve esto en el agro. Están más adelantados porque tienen más jurisprudencia y regulación al respecto pero sigue siendo un problema. Lo que vemos es que el gran crecimiento en Brasil con respecto a la Argentina se da por más acceso al crédito y estamos teniendo bastante tracción en ese sentido. 

 

La regulación del sector crypto


Recientemente, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) aprobó los primeros ETF de Bitcoin oficiales de ese país. Ese hecho es tomado por la industria como un paso adelante en el camino de la regulación del sector, un proceso que continúa generando debates de todo tipo. 

Para nosotros es primordial y seguimos haciendo todo según las reglas. No queremos ir en contra de ninguna regulación. Es más, cuando tenemos alguna duda nos presentamos ante Banco Central o CNV para explicarles lo que queremos hacer y hasta no tener los permisos no seguimos”, afirma Novillo Astrada sobre este punto. “Eso nos hace ir más despacio en comparación a otras compañías del sector pero siempre vamos acompañando las regulaciones. Entre antes lleguen regulaciones que favorezcan el crecimiento mejor porque ahí va a pegar el gran salto este negocio”. 

- Hay compañías que tokenizan todo tipo de activos, incluso los derechos formativos de deportistas. Pero siempre el tema regulatorio aparece como un aspecto a aclarar. ¿Cómo es para ustedes?

- Ese tiempo que mencionaba que nos lleva cerrar un acuerdo con una empresa pasa por ahí. En un mes cerramos la parte comercial y el resto es todo compliance y regulatorio. Si la regulación fuese más clara sería todo más sencillo y rápido pero entendemos que es todo muy nuevo. Hoy hay empresas con sectores legales que no tienen ni idea de lo que estamos hablando. Entonces, nosotros tenemos que llevarles toda la documentación, tener muchas reuniones para explicarles todo, tener aprobaciones de afuera porque generalmente son empresas multinacionales, etc. Es la parte difícil de ser los primeros en estar haciendo esto. 

 

 

- ¿Qué otra barrera encuentran?

- Como toda tecnología nueva, la barrera más grande que tenemos es la adopción. Siempre estamos un poco obsesionados con la comunicación y la llegada a la gente para que confíen en esta tecnología y la adopten. Empezamos con el agro que quizás es el sector más tradicional de todos pero creo de a poco vamos avanzando. Porque la tecnología funciona, está validada por grandes empresas y es una realidad. Lo bueno es que en el último año todos aprendieron qué es tokenizar y saben lo que es blockchain. Ese ya es un avance enorme y el mundo está convencido de que la economía se va a tokenizar. Creemos que el que va a llevar al cliente a la adopción de la tecnología es la empresa, el proveedor, el que vende de toda la vida y tiene contacto directo. 

- ¿Cuestiones más financieras, como los ETF de Bitcoin por ejemplo, ayudan en este proceso?

- Totalmente. Porque pasamos la mala y salimos airosos de eso. Toda esa ola de regulación y que la gente se relaje al usar esto se traduce en adopción y a nosotros nos ayuda. Hoy estábamos un poco aislados del ecosistema porque todo lo que era blockchain o cripto era como mala palabra pero incluso en ese momentos nosotros generamos un nombre y mucha confianza. Entonces, si esto ayuda nosotros nos vamos arriba más rápido. Vemos que viene un nuevo ciclo alcista para el sector y eso es positivo para nosotros. Cuando más regulación, seguridad y transparencia haya, mejor. 


El futuro de la tokenización


Un reciente informe elaborado por Boston Consulting Group (BCG) señala que "una gran parte de la riqueza del mundo hoy está encerrada en activos ilíquidos que, debido a factores como la asequibilidad limitada para los inversores masivos, los obstáculos regulatorios y otros escenarios, los usuarios tienen dificultades para adquirir o negociar".

El reporte de BCG indica además que las tendencias actuales muestran que el tamaño total de los activos ilíquidos tokenizados, incluidos los bienes raíces y los recursos naturales, podrían alcanzar US$ 16,1 billones para 2030 y, en ese contexto, varias empresas relacionadas con la Argentina se están imponiendo a nivel global.

- Según tu experiencia, ¿cuáles son los sectores más atractivos para tokenizar más allá del agro?

- Lo primero que se va a tokenizar son las finanzas. Todo lo que tenga que ver con cheques, compras de acciones, transacciones, etc, se va a tokenizar primero porque es lo más rápido. Hoy los traders hacen todo con bots y sumaron mucha tecnología por lo que esa gente es la que primero adopta la tecnología. Después, todo lo que sea real estate, aunque no es tan fácil como todo el mundo cree porque no tenes un precio transparente y durante las 24hs. En un mismo edificio un piso no tiene el mismo precio que el piso de dos niveles arriba. Por eso creo que después de lo financiero va a venir todo lo que estamos haciendo nosotros con el agro. 

- Siempre decís que es muy importante determinar qué se va a tokenizar dentro de un proceso productivo. ¿Estamos en un proceso donde los sectores están buscando qué unidades tokenizar?

- No solo el qué sino también el cómo. Son una combinación porque es lo que te da la unidad. La tokenización o digitalización de activos suena fácil y después no lo es tanto. Estamos muy convencido de lo que hacemos porque estamos tokenizando cosas de la vida cotidiana de las personas, ya sea alimento, un pedazo de campo productivo, la carne, la azúcar, el etanol. Son todas cosas que uno usa a diario. En Latinoamérica solo el 2% de las personas tienen sus inversiones o ahorros en el mercado de capitales. Si le damos la oportunidad de ahorrar en nafta, tierra, azúcar, trigo, maíz o carne, cosas que ellos consumen y en las que creen, lo entenderían rápido y podrían usarlo. 

- Una especie de trueque digital…

- Creo que lo bueno que da la tokenización y blockchain es que podemos volver al trueque. La persona que produce café puede pagar con café. La persona que produce carne puede pagar con carne. Y así. Y que la persona que gana en pesos pueda ahorrar en cosas que usa en su vida diaria. Esa es la gran diferenciación que trae blockchain al mundo. La moneda no va a tener la importancia que tiene hoy. 
 

El 2024 de Agrotoken 


Si bien el foco de Agrotoken seguirá siendo principalmente Brasil y, en segunda instancia, la Argentina, Novillo Astrada cuenta que próximamente sumarán algunos nuevos países a sus operaciones. “Hemos tenido propuestas para ir a Colombia y México también pero queremos consolidarnos en Argentina y Brasil y sumar Paraguay y Uruguay en 2024 aunque sin perder el foco de Brasil”, subraya el CEO de Agrotoken. 

- ¿Esto implica hacer crecer al equipo?

- Hoy estamos tomando más gente en Brasil y estamos en un momento de reordenamiento porque estamos con tres o cuatro proyectos muy grandes que estamos empezando a desarrollar. Tenemos muchas reuniones con Bunge y otras empresas del sector para seguir creciendo y estamos en un momento de lanzamiento de proyectos. A medida que los proyectos lo pidan iremos sumando más equipo pero hoy estamos bien y con un equipo sólido. 

Apenas termina la entrevista, Novillo Astrada pide 10 minutos para ingresar en una videollamada. El mediodía quedó atrás y afuera el verano se impone en las calles de Beccar, que siguen tranquilas. Mientras tanto, en las oficinas de Agrotoken el trabajo continúa. “Ahora lo que falta es la adopción y ese es el gran desafío”, remarca el CEO de la compañía al regresar de su compromiso para despedirse. Y remate con seguridad: “Ya nadie habla de que esto no va a pasar”.

10