Los interesados en las criptomonedas y la tecnología blockchain suelen estar más pendientes al precio de bitcoin y de ethereum que a otros hechos que ocurren en el sector. Es lógico, las abruptas subidas y bajadas de estos activos llaman la atención y generan euforia y decepción por igual.
En ese contexto, hay avances que van ocurriendo y que deben ser tenidos en cuenta ya que generan un marco legal necesario para que esta industria siga creciendo. Como es el caso de la reciente Resolución General N° 1009/2024 de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que proyecta establecer un marco regulatorio para las ofertas privadas de valores negociables en Argentina, diferenciándolas de las ofertas públicas.
“El objetivo es brindar certeza jurídica y facilitar el acceso a ciertos instrumentos del mercado de capitales bajo condiciones específicas, permitiendo así una mayor flexibilidad y eficiencia en el ofrecimiento de valores negociables”, indica Diego Martín Díaz, Head of Payments & Crypto en la Cámara Argentina Fintech.
Muchos se preguntarán qué tiene que ver esto con crypto. Díaz lo explica detalladamente: “La reglamentación proyectada es crucial porque incorpora el mecanismo conocido como puerto seguro (safe harbor) que dota de seguridad jurídica el ofrecimiento de ciertos valores negociables que cumplen con las condiciones previstas en la norma y, al mismo tiempo, agiliza la operatoria de determinados activos permitiendo que una mayor cantidad de entidades puedan acceder a las bondades del mercado de capitales sin cumplir con todos los requisitos de una oferta pública. Especialmente para activos como tokens, que en determinados supuestos por compartir características o similitudes con un valor negociable podrían ser considerados como tales, ofrece una vía legal clara para su oferta y comercialización, ayudando a evitar riesgos de advertencias del organismo o eventuales sanciones”.
Es decir, empieza a construir un camino regulatorio para la tokenización en la Argentina.
Qué es la tokenización de activos
En esencia, la tokenización es el proceso de convertir los derechos sobre un activo en un token digital en una blockchain. En términos más simples, se trata de transformar activos en representaciones digitales que puedan comercializarse, compartirse o poseerse en porciones fraccionarias de manera fácil y segura en una plataforma digital.
“Nosotros no tenemos dudas de que la tokenización es el camino. Dentro de unos años, gran parte de los activos va a estar tokenizado”, destaca Eduardo Novillo Astrada, cofundador y CEO de Agrotoken, empresa que tokeniza activos del agro y que recientemente lanzó JusToken para ofrecer infraestructura blockchain a quien lo requiera.
En esa línea, Rodolfo Vigliano, CEO de Pala Blockchain, remarca los beneficios de esta tecnología en base a Casa Token, un producto reciente que lanzaron para responder a diversas problemáticas en el sector inmobiliario. “Tradicionalmente, la adquisición de una propiedad requiere una inversión considerable, excluyendo a muchos potenciales compradores. Casa Token democratiza este proceso permitiendo el fraccionamiento de propiedades en tokens digitales, facilitando la participación de más compradores con menores montos”, comenta Vigliano. Y agrega: “Además, soluciona el problema de la sobresuscripción en la venta de proyectos y mejora la transparencia y seguridad mediante la inclusión de escribanos en el proceso. Esta tecnología permite a los desarrolladores gestionar su flujo de capital de manera más eficiente, acelerándola y simplificando la administración de proyectos a través de contratos inteligentes en blockchain, permitiendo gestionar mayor cantidad de pequeños compradores”.
Para Eric Sánchez, cofundador y CEO de Reental, empresa que tokeniza inmuebles en distintos países del mundo, la clave también está en el acceso que posibilitan estos desarrollos. “Nosotros ofrecemos la posibilidad de que cualquier persona compre una parte de un inmueble desde US$ 100 dólares. El promedio de inversión de nuestros usuarios ronda los US$ 8.000, que es mucho dinero pero no tanto para comprar una casa o un inmueble. Pero sí para comprar tokens que representan estos activos y que, en nuestro caso, tuvieron una rentabilidad superior al 13% el año pasado”, cuenta quien esta semana estuvo en la Argentina para presentar las primeras inversiones de Reental en el país.
Qué rol juega la regulación en el impulso de la tokenización
El mercado de la tokenización tiene potencial para ser gigante. Recientemente, la consultora global McKinsey & Company publicó un informe en el cual señala que podría ser de 4 billones de dólares para 2030. Sin embargo, nada de esto ocurrirá si los países no crean un marco regulatorio que favorezca su crecimiento.
Si bien la Argentina avanza más lento que otros países, como es el caso de Brasil, hay señales positivas hacia la industria. “Hay algunas normas anacrónicas que aún se mantienen vigentes en nuestro país, como ciertas restricciones para la accesibilidad a los Activos Virtuales o su tratamiento en el Impuesto sobre los débitos y créditos bancarios”, reflexiona Juan Pablo Fridenberg, Director de Asuntos Públicos en Lemon. Y agrega: “La integración del ecosistema crypto con otros ecosistemas tradicionales (y regulados), como el societario, el tributario, y tantos otros, requiere de normativa que permita esa apertura o que al menos la haga más sencilla y clara”.
Esta mirada es compartida por actores locales pero también por empresas internacionales que empezaron a operar en la Argentina recientemente. Como es el caso del exchange OKX. “Estamos a favor de la regulación y desde nuestro lado buscamos ayudar y trabajar con los gobiernos locales con este tema. Lo que vemos es que en la Argentina el camino de la regulación va distinto a otras partes porque hay determinadas cosas que pasan en Estados Unidos, Europa o Japón que son diferentes. Todos los países tienen sus propias características y la Argentina no es la excepción. Lo positivo es que se está trabajando y desde nuestro lado es importante comunicar que la regulación va a beneficiar a los usuarios porque los va a respaldar y les va a dar más opciones a la hora de comprar y vender estos activos”, afirma Alejandro Estrin, Country Manager de OKX Argentina.
Qué potencial tiene la tokenización para la Argentina
La tokenización de activos puede generar varios beneficios a la Argentina. Uno de ellos fue destacado recientemente por la Cámara Argentina Fintech en relación al financiamiento. “La naturaleza virtual, transparente e inmutable de los tokens criptográficos los hace infinitamente más eficientes que los objetos a los cuales representan a la hora de ser intercambiados, vendidos o usados como, por ejemplo, garantía para la solicitud de un crédito, entre otras funciones. Este último caso de uso podría ayudar a resolver uno de los principales problemas de la economía Argentina: la baja disponibilidad de crédito”, destacan al respecto.
Para ejemplificar esto, desde la Cámara ponen un ejemplo concreto: “La Argentina produce entre 135 y 140 millones de toneladas de granos cada año, de las cuales cerca del 50% se almacenan a campo, fundamentalmente en silobolsas, y que se comercializan en un plazo de entre 90 y 180 días posteriores a su cosecha, generalmente. Suponiendo un precio promedio de USD $300 por tonelada, podrían tokenizar los granos almacenados por unos 21.000 millones de dólares, generando liquidez inmediata que puede usarse como respaldo en líneas de crédito comercial de corto plazo, como garantía en entidades financieras o incluso como avales para acceder al mercado de capitales”.
De todas maneras, nada de todo esto se logrará sin el marco que lo posibilite. “Los principales desafíos incluyen garantizar que la implementación de la regulación sea efectiva y que los requisitos establecidos no sobrecarguen a los participantes del mercado. Además, será esencial adaptar continuamente la normativa para mantenerse alineada con las evoluciones tecnológicas y del mercado financiero”, asegura Díaz. Y suma para finalizar: “Estamos en un momento crucial para estas discusiones regulatorias. Establecer un marco legal claro y adaptado a las necesidades actuales puede impulsar significativamente la industria financiera en Argentina”.