Forbes Argentina
Caputo
DAILY COVER

El desafío de Caputo para que cierren los números fiscales con menos impuestos

Fernando Heredia

Share

La agenda de menor presión tributaria exigirá un mayor ajuste del gasto y un fuerte incremento de los ingresos. Cuáles son los sectores apuntados.

7 Febrero de 2025 08.08

La baja impositiva que se empezó a implementar este año tiene como contracara la necesidad de profundizar el recorte de gastos en otros sectores para seguir sosteniendo el superávit fiscal, la principal bandera que le otorga credibilidad al plan económico del gobierno.

Hasta el momento, los alivios tributarios más significativos fueron la eliminación del Impuesto PAÍS (que hubiera recaudado un 1,4% del PBI) y la baja de retenciones que implicaría una menor recaudación por entre 0,1% y 0,15% del PBI.

"Esta nueva baja en las retenciones suma unos 800 millones de dólares de menor recaudación fiscal durante los 4 meses previstos para 2025, según la propia estimación del Gobierno", indicó a Forbes Florencia Florentín, de Epyca Consultores.

Por lo tanto, si se mantiene este recorte por el resto del 2025 como muchos prevén, la merma recaudatoria sería bastante mayor. En ese sentido, los subsidios energéticos aparecen como uno de los principales candidatos a asumir la compensación del efecto fiscal. Algo que, lógicamente, obliga a un incremento tarifario adicional. "Va a ser la contracara de la baja de impuestos, pero habrá un recorte de gastos general, no sólo subsidios", agregaron en Epyca.

Los aumentos anunciados para febrero confirman esta tesis. Los planes de la Secretaría de Energía apuntaban a retocar el esquema de beneficios tarifarios recién en abril, pero tuvieron que anticiparse unos meses.

Este martes, el ENRE publicó los nuevos cuadros que tienen un alza implícita del 12,3% en los usuarios de menores ingresos del AMBA (N2), un 8,4% para los de medios ingresos (N3) y un 2,1% para los N1, tal como había anticipado Forbes a raíz de la unificación a la baja de las bonificaciones de subsidios. Sin embargo, a las pocas horas el Ejecutivo dio marcha atrás y dijo que esos porcentajes serán prorrateados a lo largo de los once meses restantes del 2025 para amortiguar el impacto inflacionario.

"Esta marcha atrás complica el objetivo, pero en el caso de la energía, la apreciación cambiaria juega muy a favor. Si mantienen las tarifas constantes en términos reales, la tarifa en dólares sube. Con los costos extremadamente dolarizados, la cobertura de los costos aumenta aún sin necesidad de aumentar las tarifas muy por encima de la inflación. Aparte, el punto de partida este año es mucho mejor al de 2024", subrayó Gonzalo Lacunza, de Empiria Consultores.

Ya en 2024, se logró bajar el gasto de subsidios energéticos de 1,5 a 1 punto del PBI, lo que implicó un ahorro de 3.500 millones de dólares. De acuerdo a un informe de la consultora Economía & Energía, el 77% de esta mejora se explicó por los incrementos de precio y el 23% por una baja en el costo del sistema ante menor necesidad de importaciones. Lo desafiante será repetir esta experiencia en un año electoral, con lo sensible que es el tema tarifario en un gran segmento de la población. 

Otra de las patas fuertes a las que apuesta el gobierno para cerrar los números fiscales del 2025 es la mayor recaudación esperada a partir de la recuperación de la actividad económica. "La baja de gasto por subsidios será del 0,4% del PIB y la suba de ingresos por mejor de la actividad te aporta 0,7% o 0,8% del PBI. Además, seguramente el modo en que se va a seguir colocando deuda en pesos capitalizable o cero cupón ayude a bajar un poco la cuenta de intereses", subrayó Pablo Repetto, de Aurum Valores.

Por lo pronto, los números de enero muestran un dinamismo positivo con una recaudación que creció un 5,6% en términos reales a pesar de la baja impositiva, algo que le dio más espaldas a Caputo para definir la marcha atrás con los aumentos y el congelamiento del impuesto a los combustibles. "La recaudación tributaria extra que fue a manos de Nación durante enero 2025, permitió más que compensar la recaudación que hubiese tenido el impuesto PAIS durante igual mes, ya que a su vez permitió financiar la baja de derechos de exportación, bienes personales y derechos de importación", detalló Nadin Argañaraz, director del IARAF.

"El Gobierno Nacional prevé compensar esta caída mediante un aumento de la recaudación de otros cinco impuestos, específicamente de impuesto a las ganancias, derechos de exportación, impuesto a los combustibles líquidos, aportes y contribuciones a la seguridad social y derechos de importación", proyectó.

Sin embargo, hacia mediano plazo, desde Aurum Valores observan una luz roja en la balanza financiera que tarde o temprano habrá que atender. "La cuenta de intereses en dólares hoy es muy baja por la estructura de bonos que quedo de la reestructuración de Guzmán con tasas de interés extremadamente bajas que no son las que se va a poder conseguir el gobierno cuando salga al mercado. Entonces, va a exigir un esfuerzo fiscal primario bastante más alto que el actual sin desmerecer el logro de este resultado del 2024", alertó Repetto.

10