"Para crecer en el mundo, hay que ofrecer algo disruptivo"
Sebastián Calvo, CEO de Surcos, conversó con Alex Milberg y Facundo Sonatti sobre la evolución de la compañía que nació en 2018 decidida a revolucionar.
Sebastián Calvo, CEO de Surcos, conversó con Alex Milberg y Facundo Sonatti sobre la evolución de la compañía que nació en 2018 decidida a revolucionar.
Martín Pepe Sorrondegui, Gerente de Ventas de Volkswagen Argentina, fue parte del Forbes Agro Summit 2023 en donde se refirió a la actualidad de la categoría de pickups, los retos de la industria y las claves de la marca para “desafiar” al líder del segmento.
El triple impacto cobra relevancia en la industria del agro y la digitalización se vuelve una aliada indiscutida para lograr la idea de un campo cada vez más sostenible. Desafíos y oportunidades del corto y mediano plazo en la transición hacia la sostenibilidad.
Sin dudas, la inteligencia artificial promete una revolución sin precedentes. Para muchos, comparable con la disrupción que generó el fuego o la propia electricidad cuando fueron descubiertos. ¿Por qué esta tecnología nos permite pensar que hoy estamos en los inicios de una nueva era? ¿Están las compañías preparadas para hacer negocios en este contexto?
La temporada alta de ventas se acerca y como siempre promete tener a la tecnología como una gran aliada. Pero esta vez, con un ingrediente especial: la inteligencia artificial.
En el último tiempo ganaron un gran protagónico en la industria. Cuáles son los próximos servicios que ofrecerá el mercado para captar mayor participación de mercado.
¿Un mayor abanico de opciones de inversión es siempre sinónimo de un ahorrista más dispuesto a invertir? Los casos de Mercado Pago y Slice Token indicarían que sí.
Qué diferencias y similitudes tiene con el inversor tradicional de entidades financieras o bancarias. ¿Está más informado, toma más riesgo o simplemente acepta las opciones que le ofrecen las entidades? En este panel, algunas respuestas.
La legislación argentina para las fintech es incipiente, pero evoluciona constantemente. ¿Más regulaciones implican más o menos desarrollo?
En qué medida agregar una capa de servicios financieros digitales en un negocio tradicional puede traer beneficios los consumidores, a las empresas y a la economía en general.
Alejandro Pochinki, en su rol de Vicepresidente del Supermayorista Vital, ha entendido que animarse al cambio, debe ser parte de la evolución de toda organización. Apalancado en la tecnología y en el valor de los colaboradores de la empresa, supo liderar la transformación de la empresa que ya tiene más de 30 años.
Junto a su socio Express Logística, recibió de Volkswagen Camiones y Buses el primer camión de reparto 100% eléctrico. De esta forma, la compañía de bebidas consolida su compromiso para lograr la carbono neutralidad a 2040.
Para las empresas, tener una comunicación constante con los equipos impacta de lleno en la productividad y en el clima laboral. La clave es entender cómo dar ese diálogo para que depare resultados positivos y no hiera la autoestima.
Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, conversó con Marysol Antón, sobre cómo es el mercado laboral actual y el impacto que tienen los cambios que hoy transitamos en los líderes.
“Inclusión de poblaciones vulnerables: los desafíos para achicar la brecha” fue otro de los paneles de la jornada. Moderado por Marysol Antón, participaron Juan José Bertamoni, Director de Potrero Digital; Francisco Michref, Director de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Globant; Josefina Schaer, responsable del equipo de Relaciones Institucionales de Despegar.
La presencia de centennials en el mercado laboral es cada vez más grande, pero también crecen los desafíos que implica seducir a este sector. ¿Qué los motiva y que demandan a las compañías que necesariamente deben transformarse atentas a esta nueva realidad?
Un capítulo aparte mereció el panel sobre la actualidad de la industria nacional. Luis Galli, Presidente & CEO de Newsan, y Germán Greco, Executive Director & Gerente General de Motorola Mobility para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades que surgen a partir de un modelo de producción local.
Cómo este contexto volátil, incierto, complejo y ambiguo impacta en las compañías.
Cuáles son los “desafíos humanos” que se presentan en las compañías.