Atraso cambiario: cuánto tiempo se podrá mantener la calma del dólar
La contracara de la relativa primavera cambiaria y la baja de la inflación es que se están acumulando desequilibrios que impactan en la competitividad, aseguran los analistas.
La contracara de la relativa primavera cambiaria y la baja de la inflación es que se están acumulando desequilibrios que impactan en la competitividad, aseguran los analistas.
En la actual campaña productores y exportadores buscaban reponerse de la brutal sequía de 2022/23, pero llegó un “cisne negro”, que provoca pérdidas millonarias. Aún no se puede calcular el costo en ingreso de dólares.
Mientras el Gobierno piensa en una V con salto rápido tras la caída de la actividad este verano, algunos analistas prevén un amesetamiento y la recuperación recién en 2025.
Los productores piden retrotraer la medida y afirman que el cerdo es la que carne que menos subió en las góndolas.
El impacto de la tecnología aplicada al proceso productivo hace la diferencia. Productividad y sustentabilidad son el corazón del negocio agroindustrial, asegura el titular de esta compañía líder en maquinaria agrícola en el país.
Qué perfil de trabajadores buscan las empresas, el rol de la tecnología y la capacitación. Y un debate en ciernes: la reducción de la semana laboral aparece en el horizonte, aunque en Argentina la discusión es incipiente.
La virtud de poner las cuentas en orden y acumular reservas, se combina con la fuerte caída del consumo por el ajuste y la inflación, lo que puede afectar la actividad económica y el empleo en los próximos meses.
En diálogo con Forbes, el ejecutivo explicó las ventajas del pago electrónico, el aporte de los descuentos en un momento complejo del consumo y hacia dónde va la tecnología financiera.
La caja de herramientas incluye la convocatoria a industrias y supermercados para que moderen los aumentos, la apertura a importaciones y hasta la promesa de no devaluar.
El empresario bodeguero analizó la actualidad del sector y las perspectivas para este año. Desafíos para fortalecer el mercado interno y potenciar las exportaciones. La disputa por los mercados con Chile, España y Australia.
Desde hoy y hasta el viernes las diversas cadenas de valor de la agroindustria tendrán su megaexposición anual en San Nicolás. Entre lanzamientos y nuevas tendencias productivas se busca visibilizar a un sector económico clave.
Construcción e industrias vinculadas, junto a ramas de actividad orientadas al mercado interno, como alimentos, textiles, calzados, químicos, muebles, e industrias metálicas, son los más perjudicados.
La ola de calor que atraviesa el país desde mediados de enero, finalmente tendrá impacto en la producción de soja y maíz. Pérdidas de hasta 4,5 millones de toneladas y escenario abierto a futuro.
La venta de alimentos, bebidas, artículos de limpieza e higiene personal cayó casi 4% interanual, y cortó así siete meses seguidos de crecimiento. Cómo sigue la tendencia en un escenario con precios desbocados.
Analistas consideran que todavía hay tiempo y valoran las ventajas del acuerdo, más allá de la baja de aranceles. Pero el escenario se complicó por protestas en Europa y el recambio de autoridades en Bruselas.
Los analistas consideran que los precios elevados seguirán por algunos meses más. Cómo está el mercado interno, qué pasará con los pecios y qué alternativas ofrece la exportación.
Los analistas son cautelosos, pero crecen las alertas acerca de que la campaña gruesa 2024/25 se desarrollaría bajo un efecto Niña, caracterizado por falta de lluvias y estrés hídrico en los suelos.
El sector está en alerta porque termina el régimen de cuotas de pesca, hay pérdida de competitividad y reclaman que se atrasó el tipo de cambio.
La desregulación de la actividad y el sinceramiento de precios golpean fuerte a los bolsillos de los consumidores.